Estructuras – técnicas

Ya el aula está preparada para trabajar en clase de forma cooperativa. Hemos entrenado  los grupos base. Antes de comenzar a trabajar con normalidad en el aula en cooperativo hemos propuesto fórmulas para cohesionar los grupos. Sin embargo, la cohesión no es suficiente para que se dé una verdadera cooperación en el grupo. Es sólo la primera condición.  No te queda duda que van a seguir apareciendo problemas. Conseguir la cooperación es difícil, pero al tiempo muy necesario. Todos tenemos tendencias a ser individualistas y competitivos. Luchas contra años (e incluso siglos) de inercia es complicado.

Decirle a los alumnos que deben ayudarse unos a otros y que tienen que hacer las tareas entre todos, no es suficiente. Lo normal es que haya quien parasite y se aproveche del trabajo de los demás. Hace falta algo que les obligue a trabajar juntos, a que no tengan más remedio que contar unos con otros. Necesitamos asegurar la interacción cara a cara, la interdependencia positiva y la responsabilidad individual. Hay que estructurar la actividad. Spencer y Miguel Kagan hablarán a este respecto de Estructuras. Los alumnos no saben cómo deben trabajar juntos, no saben cooperar. Las estructuras o técnicas cooperativas les ayudará a ello.

Las estructuras pueden ser simples o complejas. Las estructuras de aprendizaje simples son fáciles de adquirir, de utilizar en el aula y tienen corta duración. No requieren mucha preparación, y las habilidades que necesitan poner en práctica los alumnos no son complejas. Como dice Spencer Kagan, «apréndela hoy, aplíquela mañana y utilícela toda la vida». Por otro lado, las estructuras de aprendizaje complejas requieren invertir más tiempo en el aula, varias sesiones, y más preparación por parte del grupo.

Estructuras Complejas para aprender materias curriculares: 

El Puzle (Jigsaw)

Nos sirve para investigar diferentes contenidos, preparar un examen individual o cooperativo, repasar un tema, fase de investigación en un proyecto…

Tutorías entre iguales

Se trata una vez más de compartir con nuestros alumnos nuestra capacidad de enseñar y mediar en el aprendizaje. Las tutorías entre iguales son una poderosa herramienta al servicio de la inclusión.

Grupos de investigación

Método de aprendizaje cooperativo que entiende la clase como una comunidad social en la que tiene lugar una investigación sobre un tema.

TAI. Team assisted individualization

La estructura conocida como TAI. fue desarrollada en 1984 por Robert Stavin. Esta estructura combina la enseñanza individual con el trabajo en equipo para enseñar matemáticas, y comprender los siguientes contenidos: la suma, la resta, la multiplicación, las fracciones, estadística, álgebra, decimales, fracciones… Los alumnos trabajan juntos en grupos heterogéneos a fin de ayudarse los unos a los otros, para controlarse los exámenes y las tareas, y para revisar las puntuaciones del equipo, pero cada uno sigue unos materiales ajustados a su nivel de habilidad en matemáticas.

TELI. Trabajo en equipo – Logro individual.

En TELI, Eos alumnos forman grupos de 4 integrantes de diferente género y nivel de desempeño y, si es posible, pertenecientes a distintos grupos étnicos. El docente presenta una actividad y, luego, los alumnos trabajan en sus equipos hasta que todos dominan el tema. A continuación, todos los alumnos responden cuestionarios individuales, en los que no pueden ayudarse. Es un método que nos ayudará a trabajar la Responsabilidad individual a través del grupo.

Estructuras Simples para aprender materias curriculares:

Para activación de conocimientos previos:

Compartir conocimientos previos En cualquier Unidad didáctica cooperativa y constructivista, deberás comenzar por saber, lo más aproximadamente posible, qué saben tus alumnos sobre un tema concreto. Esta breve técnica te ayudará a ello.

Talking chips. Turnos de conversación. Es una buena técnica para garantizar que todos participan.

Entrevistas a tres pasos. Para favorecer la escucha activa y la atención a las otras opiniones.

Para presentación de nuevos contenidos:

Demostración silenciosa. Para favorecer la concentración de los alumnos.

Pensar en parejas. Think-pair-share . (Lyman, 1992).

Apuntes en pareja. Cooperative Note-Taking Pairs (Johnson, Johnson y Smith, 1998).

Cooperación guiada. Scripted Cooperation (O’Donnell, 1999).

Procesamiento de la nueva información:

Técnica: Carrusel de feedback

Con el Carrusel de feedback trabajamos el pensamiento crítico, la creatividad. Ayuda al repaso y a la resolución de dudas.

Técnicas para la construcción conjunta del conocimiento

El folio giratorio

Técnica: El carrusel escrito. 

Lápiz en medio. Teammates consult (Kagan, 1992)

31da4-6265531-l-pices-de-colores-apuntando-al-centro

Para repasar y evaluar. Se pueden generar exámenes cooperativos.

Técnica 1,2,4

1,2,4 va a servirnos para repasar o para saber hasta qué punto han entendido contenidos trabajados anteriormente.

Cabezas numeradas. Numered Heads Together (Kagan, 1993)

Cabezas numeradas o cabezas pensantes es una estructura que invita al grupo ayudarse unos a otros resolver preguntas durante un tiempo que vas a marcar.

Controversia académica. Structuring Academic Controversy (Johnson y Jonson, 1994)

Técnicas para la resolución de problemas

Técnica: El Saco de dudas

El saco de dudas nos ayudará, tras la fase de investigación en un proyecto, a resolver de forma cooperativa todas las dudas que se hayan podido generar.3. La evaluación del Aprendizaje Cooperativo.

Resolución en pareja pensando en voz alta. Pair Thinking aloud problem solving (Barkey, Cross y Howell, 2005)

Pasa el problema. Send a problem. (Kagan, 1992)

Equipo-pareja-indiviual. Team Pair Solo (Cuseo, 2002)

Recapitulación y cierre

Inventariar lo aprendido en clase. (Silberman, 1998)

Mapa conceptual mudo. (Ferreiro Gravié, 2003)

Técnica: La hora del té

El propósito de esta técnica cooperativa (La hora del té) es comprobar que todos asimilaron la información, repasar, resumir, conocerse más, relajarse, cerrar una sesión de trabajo.