Estructura compleja
Esta estructura compleja, nos ayuda a crear interdependencia positiva y de forzar la responsabilidad individual. Se trata de distribuir la información entre los diferentes miembros el equipo.
«The jigsaw classroom» que es como se denomina originalmente esta estructura, según su página en la web, fue inventada por el Profesor Elliot Aronson y sus estudiantes en La Universidad de Texas y en la de California en 1971.
A partir de la idea de Aronson, Robert Slavin diseñó el Jigsaw II (Torrego y Negro, otros autores, 2012) Se trata de uno de los métodos de aprendizaje cooperativo más utilizado.
-
- Numérense en su equipo informal o formal del 1 al 3 (O de 1 al 4 o del 1 al 5, según hayamos realizados los grupos) Todos los 1 se pasan a sentar juntos, los 2, igual, etc. a formar equipos de expertos. A cada grupo de experto se le asigna una parte del texto para leer.
-
- El Equipo de expertos discute ampliamente lo leído, su aplicación y sus implicaciones, y todos toman notas. Si el profesor lo considera necesario ha podido preparar aquí algunas preguntas para ayudar en la reflexión.
-
- Los expertos regresan a sus equipos a enseñar a los demás lo que aprendieron.
-
- Los expertos se aseguran que todos aprendieron lo que presentaron.
- Se puede terminar con un examen individual o con la estructura de cabezas numeradas.
La estructura combina dos tipos de agrupaciones: Los grupos base (formal o informal) y los grupos de expertos. Los grupos de los que partimos debe ser heterogéneos. Cada miembro del equipo se especializará en una parte del conocimiento necesario para lograr el objetivo. Decimos que cada miembro se hará experto o especialista porque, en realidad, dispondrá de un conocimiento qu el resto de sus compañeros de equipo no tendrán.
Agrupamos todos los alumnos de la misma porción de conocimiento en los que llamas grupos de expertos. En estos grupos, los alumnos realizan algunas actividades para construir el conocimiento en cuestión.
Localizaremos un grupo donde pondremos a alumnos con determinadas dificultades de aprendizaje. A este grupo el docente le puede pedir unas actividades más ajustadas a sus posibilidades y ofrecerle mucho más su ayuda. Mientras los demás grupos trabajan de forma más autónoma, seguiremos especialmente a este.
En los grupos de expertos y durante un tiempo, los alumnos prepararán la explicación que le ofrecerán a sus compañeros del equipo base. Esta explicación estará apoyada en un mapa mental, un esquema, un dibujo… Recordemos que siempre debemos pedir un producto.
Pasado el tiempo propuesto, cada alumno vuelve a su grupo inicial y explicará su parte a sus compañeros. Es decir, cada uno aporta la pieza del puzzle necesaria para construir el conocimiento completo o lograr el objetivo didáctico. El grupo de experto que ha tenido una parte más ajustada, también aportan una pieza imprescindible. Es un momento donde cada alumno no se responsabiliza sólo de su propio aprendizaje, sino también se responsabiliza del aprendizaje del grupo. Son responsables de que todos comprendan todas las partes.
Si hacemos al final una prueba de evaluación, la nota debe ser para todo el grupo. Otra fórmula es hacer un promedio de las notas individuales del grupo.
2 comentarios