Más estrategias de aprendizaje cooperativo (Ana Palmero Tomé)

Ana Mercedes Palmero Tomé es profesora en el Colegio Salesiano de La Cuesta donde imparte francés, inglés y lengua castellana. Profesora comprometida en el cambio de modelo pedagógico, nos presenta hoy aquí un dossier con diferentes técnicas y dinámicas para trabajar 4b195-aprendizaje_cooperativo11en el aula con grupos cooperativos. Esperamos que os sirva.  Ana las ha traducido y clasificados desde diferentes fuentes.

  1. RALLYROBIN y ROUNDROBIN (carta en cadena / cadena de cartas) Los alumnos responden oralmente por turnos. En RoundRobin se trabaja en grupos y en RallyRobin en parejas.
    1.  El profesor propone un tema para el que existan múltiples respuestas o soluciones y deja un tiempo para pensar individualmente.
    2. Los alumnos responden verbalmente, respetando el turno de palabra.

Variantes

Allwrite RoundRobin: Los estudiantes copian cada respuesta en su hoja.

Allwrite concensus: Después de llegar a un consenso, cada alumno copia la respuesta.

Timed RoundRobin: Se le da un tiempo determinado para que cada alumno responda, por ejemplo: para respuestas largas 1 minuto.

Think-write-RoundRobin: Los estudiantes individualmente piensan la respuesta y la escriben antes de comenzar la ronda para la exposición.

RoundRobin sencillo: En el grupo sólo se hace un turno por lo que cada persona comparte una idea o una frase.

2. RALLYTABLE y ROUNDTABLE Los alumnos generan respuestas escritas para resolver problemas o aportar ideas a un proyecto. En el RallyTable se hace en parejas, en el RoundTable en grupos.

  1. El profesor presenta una tarea donde haya varias respuestas posibles y da tiempo para pensar individualmente.
  2. Cada grupo o pareja tiene una hoja y un lápiz, que se va pasando a cada alumno para que por turnos escriba su respuesta o aportación.

Variantes:

Pass-N-Praise: Los alumnos agradecen la contribución al alumno que pasa la hoja.

Roundtable Concensus: Se discute la propuesta de cada alumno por turnos y se recoge en el papel cuando se ha llegado a un consenso.

3. TIME PAIR SHARE Por parejas, los alumnos comparten con un compañero durante un tiempo determinado. Mientras uno habla, el otro escucha. Posteriormente, se cambiarán los papeles.

  1. El profesor propone un tema y marca un tiempo para cada intervención. Antes de comenzar las intervenciones, se les da un tiempo para reflexionar individualmente.
  2. Por parejas, el alumno A comparte mientras el B escucha.
  3. Cuando el alumno A termina su intervención, el alumno B agradece su intervención. Para ello, el profesor les ha recordado qué tipo frases se pueden utilizar: -“gracias por tu compartirlo conmigo” -“escucharte ha sido muy interesante” -“Lo que aprendí escuchándote fue…” -“me gustó escucharte porque…” – “tu idea más interesante fue…”
  4. Los alumnos intercambian los papeles.

 4. JOT THOUGHTS (anotar pensamientos) Los miembros del grupo escriben sus ideas en trozos de papel y las colocan sobre la mesa. Organización: Se le entrega a los estudiantes varios trozos de papel.

  1. El profesor nombra un tema, establece un tiempo límite y da tiempo para reflexionar.
  2. Los alumnos escriben y exponen, durante el tiempo establecido, el mayor número de ideas que tengan. Se escribirá cada idea en un trozo de papel.
  3. Cada trozo de papel se coloca en el centro de la mesa, los alumnos tratan de cubrir la mesa. Cada papel debe estar a la vista, no se puede colocar uno encima de otro.

5. ROMPECABEZAS Se puede utilizar en todas las asignaturas

Una de las técnicas que aparecen tanto en el libro de Johnson y Johnson como de otros que lo toman de ellos es la técnica del rompecabezas. Ésta sirve para procesar una lectura, sintetizar, aprender un texto. Todos los equipos leen el mismo contenido. La técnica es así:
Los alumnos, en cada equipo, se reparten la lectura en partes iguales o de acuerdo con los intereses del grupo.
Cada alumno lee su porción, toma notas, reflexiona sobre la aplicación e implicaciones de lo que ha leído.
Se preparan para enseñar el contenido y sus implicaciones a sus compañeros de equipo.
Cada miembro del equipo enseña a sus compañeros
Al final de las presentaciones se realiza una discusión extensa, en el equipo, de lo que se aprendió.
Así es la base del rompecabezas. Se pueden realizar según veamos al grupo las siguientes variantes.
Numérense en su equipo informal o formal del 1 al 3 (O de 1 al 4 o del 1 al 5, según hayamos realizados los grupos) Todos los 1 se pasan a sentar juntos, los 2, igual, etc. a formar equipos de expertos. A cada grupo de experto se le asigna una parte del texto para leer.
El Equipo de expertos discute ampliamente lo leído, su aplicación y sus implicaciones, y todos toman notas. Si el profesor lo considera necesario ha podido preparar aquí algunas preguntas para ayudar en la reflexión.
Los expertos regresan a sus equipos a enseñar a los demás lo que aprendieron.
Los expertos se aseguran que todos aprendieron lo que presentaron.
Se puede terminar con un examen individual.
Se saca promedio de las calificaciones de cada equipo (Nota que obtienen cada miembro del grupo).

Para repasar antes de un examen; revisar preguntas escritas, después de un Rompecabezas.
Numérese en equipos de 1 a 3
Pongan atención a las preguntas que se les dará.
Discutan las preguntas y póngase de acuerdo en la respuestas.
Asegúrense que todos saben las respuestas.
Preguntas en clases o examen.
Con nuestra experiencia seremos capaces de enriquecer estas técnicas, incluso de crear otras. Eso sí, esto será un éxito si somos capaces de trabajar en equipo. Toda una asignatura pendiente para nosotros. Seguro que gracias a nuestra pasión por la educación seremos capaces de vencer todas las inercias.

6. INSIDE-OUTSIDE-CIRCLE (Dentro y fuera del círculo) Los alumnos giran en círculos concéntricos para mirar a un nuevo compañero y compartir, hacer preguntas o resolver un problema. Organización: El profesor prepara preguntas o les entrega una tarjeta con una pregunta a cada alumno.

  1. Los estudiantes leen individualmente un texto.
  2. El profesor divide el grupo . La mitad de los estudiantes de pie forman un círculo con la espalda hacia su interior . Son socios A. La otra mitad forman otro círculo, mirando a un socio de primer círculo. Estos estudiantes son socios B.
  3. Uno hablará en primer lugar, resumiendo rápidamente lo que ha leído durante aproximadamente un minuto. Luego hace lo mismo el socio B.
  4. Ahora es el momento de moverse. Los estudiantes que están emparejados se mueven por el círculo levantando su mano y buscando una nueva pareja. Cuando el profesor dice “parar” se unen con la nueva pareja y repiten el proceso. Propuesta: texto “tipos de grupos cooperativos”. Hacer lista de preguntas.

7. CIRCLE THE SAGE (Círculo de sabios)

  1. En primer lugar el profesor hace una encuesta a la clase para ver que estudiantes tienen un conocimientos especiales para compartir.
  2. Los sabios se colocan de pie y hacia fuera en la sala. Entonces, el docente pide al resto de los compañeros de clase que rodeen cada uno a un sabio.
  3. El sabio explica lo que sabe al otro, mientras que su compañero debe escuchar, hacer preguntas y tomar notas.
  4. Todos los estudiantes regresar a sus equipos. Cada uno a su vez, explica lo que han aprendido al grupo. Debido a que cada uno ha estado con un sabio diferente, se comparan las notas y llegan a un acuerdo. Propuesta: Se busca voluntarios que expliquen algún tema que realmente les apasiona.

8. FAN-N-PICK Para responder preguntas sobre un tema determinado, los alumnos utilizan con un juego de cartas. En cada pregunta los roles se intercambian. Cada grupo recibe un juego de cartas.

  1. El estudiante 1 sujeta las cartas en forma de abanico y y dice: “coge una carta, cualquiera”.
  2. El estudiante 2 coge una carta, lee la pregunta en voz alta y da cinco segundos para pensar la respuesta.
  3. El estudiante 3 responde a la pregunta.
  4. El estudiante 4 reacciona ante la respuesta del alumno 3: -Si el alumno responde adecuadamente, se le felicita. -Si su respuesta no es adecuada, se le explica el error y se comparte la respuesta correcta. -Para preguntas con respuestas abiertas, el alumno 4 da las gracias por la aportación y parafrasea lo expuesto por el alumno 3.
  5. Se cambian los roles. Variantes: Se puede jugar en parejas. Propuesta: Juego de cartas sobre categorías gramaticales, elementos de la tabla periódica, la biblia, personajes históricos, obras literarias.

Puedes leer en esta misma categoría Aprendizaje cooperativo mucho más sobre estrategias y cómo trabajar en tu aula cooperativamente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s