Aunque tenemos otros post sobre el trabajo por proyecto, a los que los grupos de investigación se asemejan mucho, también tienen cierto parecido con la estructura compleja del puzzle.
Los grupos de investigación paso por paso:
- Elección y distribución de subtemas. Los alumnos eligen, según sus aptitudes o intereses, subtemas específicos dentro de un tema o problema general, normalmente planteado por el profesor en función de la programación.
- Constitución de los grupos dentro de la clase. La libre elección del grupo por parte de los alumnos pueden condicionar su heterogeneidad. que debemos intentar respetar al máximo. El número de alumnos por grupo no debería ser mayor a 5.
- Planificación del estudio del subtema. Los estudiantes y el profesor planifican los objetivos concretos que se proponen y los procedimientos que utilizarán para alcanzarlos, al tiempo que distribuyen las tareas que hay que realizar. Estas tareas son encontrar la información, sistematizarla, resumirla, esquematizarla…
- Desarrollo del plan. Los alumnos desarrollan el plan descrito. El profesor sigue el progreso de cada grupo y les ofrece su ayuda.
- Análisis y síntesis. Los alumnos analizan y evalúan la información obtenida. La resumen y la presentan al resto de la clase.
- Presentación del trabajo. Una vez expuesto, se plantean preguntas y se responde a las posibles cuestiones, dudas o ampliaciones que puedan surgir.
- Evaluación del profesor
(Fuente Pujolés 2008)
El grupos de investigación es un método de aprendizaje cooperativo desarrollado por Solomo y Yael Sharan que remontándose a los trabajos de Dewey, entiende la clase como una comunidad social en la que tiene lugar una investigación sobre un tema. De forma análoga a como la comunidad científica construye conocimiento investigando en equipos de trabajo y no en solitario, la clase entera trabaja un tema dividiéndolo en diferentes supremas de los que se encarga cada equipo. Tras realizar sus investigaciones, los equipos comparten sus hallazgos, como la hacen los científicos en los congresos.
Toda la clase trabaja el mismo objetivo didáctico, pero cada equipo lo hace a través de contenidos diferentes. Los equipos se organizan de forma autónoma, en función de un plan de trabajo acordado con el profesor. La negociación del plan de trabajo (delimitando el campo de actuación, complementado actividades, facilitando la temporalización y aportando recursos y fuetes de información) tiene un papel clave en la actuación del docente. Se trata de acordar un guión que garantice el logro del objetivo didáctico que ofrece, al mismo tiempo, un amplio margen de autonomía a los alumnos para sentirse dueños de su proceso de trabajo.
El docente tiene una labor de monitorización de las actividades y la distribución de las tareas y responsabilidades bajo el principio de interdependencia positiva. Mediante el seguimiento deberá ofrecer ayudas a los equipos, en forma de recursos y orientaciones.
Fuente Torrego y Negro (Coord)2012
Muy clara explicación. Gracias
Me gustaMe gusta