Método cooperativo (Estructura compleja – Aprendizaje cooperativo formal) de R. Slavin. Grupo de estudio sobre Aprendizaje Cooperativo. Aprendizaje Cooperativo: Teoría, investigación y práctica.
Torneos de Juegos por equipo (En adelante TJE.) es igual a TELI en todo sentido, excepto en una cosa: en vez de las pruebas y el sistema de puntos por la superación individual, TJE recurre a torneos académicos en los que los alumnos compiten, como representantes de sus equipos, contra integrantes de otros equipos que tienen un nivel de desempeño similar al propio. Con frecuencia se usa TJE en combinación con TELI y se agrega algún torneo ocasionalmente a la estructura habitual de TELI. A continuación, presentamos una descripción de los componentes de T]E.
- Presentaciones a la clase. (Igual que en TELI.)
- Equipos. (Igual que en TELI.)
- Juegos. Los juegos consisten en preguntas relacionadas con los contenidos. Estas preguntas están preparadas para evaluar el conocimiento que los alumnos han adquirido a partir de las presentaciones a la clase y la práctica en equipo. Se juega en mesas de tres participantes, cada uno de los cuales representa a un equipo diferente. La mayoría de los juegos consiste meramente en una hoja con preguntas numeradas. Un alumno elige una tarjeta numerada e intenta contestar la pregunta correspondiente al número que le ha tocado. En el juego hay una «regla del desafío», que permite que los jugadores cuestionen las respuestas de los demás.
- Torneos. El torneo es la estructura en la que se desarrollan los juegos. En general, se realiza al final de la semana o al terminar una unidad, después de que el docente ya ha hecho la presentación a la clase y los equipos han practicado con hojas de ejercicios. Para el primer torneo, el docente ubica a los alumnos en las diferentes mesas de competencia: los tres alumnos de mejor desempeño van a la mesa 1, los tres siguientes a la mesa 2, etcétera. Esta competencia equilibrada permite que todos los alumnos, de cualquier nivel, puedan aportar el máximo puntaje a sus equipos si se esfuerzan – como el sistema de puntos por la superación individual en TELI
- La figura 1 ilustra la relación entre los equipos heterogéneos y las mesas de torneo homogéneas. Después de cada torneo, los alumnos cambian de mesa según su desempeño individual. El ganador de cada mesa «pasa» a la mesa superior siguiente (por ejemplo, de la mesa 6 a la mesa 5), el que obtuvo el segundo puntaje se queda en la misma mesa y el que sacó el puntaje más bajo «pasa» a la mesa inferior. De este modo, si los alumnos han sido mal ubicados en el primer torneo, finalmente ascenderán o descenderán hasta llegar a su verdadero nivel de desempeño.
Figura 1. Asignación de las mesas del torneo

• Reconocimiento por equipos. (Igual que en TELI.)
1. Preparación
1.1. Materiales.
Los materiales curriculares para TJE son los mismos que se usan en TELI, pero también se necesita un grupo de cartas numeradas del 1 al 30 por cada tres alumnos que haya en su clase más numerosa. Puede fabricarlos usted mismo, numerando tarjetas de colores.
1.2. Formación de los equipos. (Igual que en TELI.)

Ubicación de los alumnos en las mesas de torneo iniciales. Prepare una hoja de asignación de mesas de torneos y haga una copia. En ella, escriba los nombres de sus alumnos de acuerdo con su desempeño previo, usando la misma clasificación que empleó para formar los equipos. Cuente la cantidad de alumnos que hay en su clase. Si el numero es divisible por tres, todas las mesas del torneo tendrán tres participantes; ubique a los tres primeros de su lista en la mesa 1, a los tres siguientes en la mesa 2, etcétera. Si la división deja algún remanente, las primeras mesas (las de más alto rendimiento) tendrán cuatro integrantes. Por ejemplo, en una clase de 29 alumnos, habrá nueve mesas de torneo: siete de ellas tendrán tres alumnos y dos tendrán cuatro miembros. Los primeros cuatro alumnos de su lista estarán en la mesa 1, los siguientes cuatro en la mesa 2 y habrá tres alumnos en cada una de las mesas siguientes. Los números de mesa son sólo para usted; cuando anuncie las asignaciones de mesas a sus alumnos, denomínelas, por ejemplo, con colores (azul, verde, roja, etc.) y menciónelas en un orden azaroso, para que sus alumnos no sepan con precisión cómo las ha formado.
1.3. Cómo empezar TJE
Comience el programa de actividades que se describe en la próxima sección. Después de explicar en qué consiste la actividad, anuncie las asignaciones de equipos y haga que sus alumnos junten sus escritorios para reunirse con sus respectivos grupos. Dígales que trabajarán en equipo varias semanas y que jugarán juegos académicos para sumar puntos para sus grupos y que aquellos equipos que alcancen puntajes altos recibirán reconocimiento público.
2. Programa de actividades
TJE consiste en un ciclo regular de actividades educativas:
- Enseñanza. Presentación de la actividad.
- Estudio en equipo. Los alumnos trabajan en hojas de ejercicios en sus equipos para dominar los contenidos.
- Torneos. Los alumnos juegan juegos académicos en mesas de torneo homogéneas de tres participantes cada una.
- Reconocimiento por equipos. Los puntajes de los equipos se calculan sobre la base de los puntos obtenidos en los torneos por sus integrantes y los equipos reciben reconocimiento si superan criterios preestablecidos.
2.1. Enseñanza
Tiempo: 1 o 2 clases.
Idea principal: Presentar la actividad. Materiales necesarios: Su plan de actividad.
Véase la sección sobre Enseñanza de TELI.
2.2. Estudio en equipo
Tiempo: 1 o 2 clases.
Idea principal: Que los alumnos estudien con hojas de ejercicios en sus equipos.
Materiales necesarios:
• Dos hojas de ejercicios por cada equipo.
• Dos hojas de respuestas por cada equipo.
Véase la sección correspondiente a Estudio en equipo en TELI.
2. 3. Torneos
Tiempo: una clase.
Idea principal: Competencias en mesas de torneo homogéneas, de 3 integrantes cada una.
Materiales necesarios:
Hoja de asignación de mesas de torneo (completa).
Una copia de la hoja del juego y de las respuestas (igual que el cuestionario y las respuestas en TELI) por cada mesa de torneo.
Una hoja de puntaje del juego por cada mesa de torneo.
Un mazo de cartas numeradas (con el mismo número de preguntas que haya en la hoja del juego) por cada mesa de torneo.
Al comenzar la clase en la que se desarrollará el torneo, anuncie las asignaciones de mesas a sus alumnos y pídales que junten sus escritorios o que vayan hacia las mesas en las que jugarán. Mezcle los números para que sus alumnos no sepan cuál es la mesa más «alta» y cuál la más «baja». Pida a algunos alumnos que lo ayuden a distribuir a cada mesa una hoja del juego, una hoja de respuestas, un mazo de cartas numeradas y una hoja de puntaje del equipo. Luego, comience el juego.
Para empezar, cada alumno saca una carta del mazo. El que saca el número más alto es el primer lector. El juego se desarrolla en sentido horario.
El primer lector mezcla las cartas y toma una de la parte superior del mazo. Luego, lee la pregunta correspondiente en voz alta, incluyendo las opciones posibles (cuando las hay). Por ejemplo, si un alumno toma la carta 21, lee la pregunta 21 y la responde. Si no está seguro de la respuesta, puede arriesgar sin sufrir penalización si se equivoca. Si entre los contenidos del juego hay, por ejemplo, problemas de matemática, todos los alumnos (y no sólo el lector) deben intentar resolverlos, para estar listos para desafiar al lector. Cuando el lector da su respuesta, el jugador a su izquierda (primer desafiante) tiene la opción de cuestionarla y ofrecer una respuesta diferente. Si decide «pasar», o si el tercer participante tiene, a su vez, una respuesta diferente, la desafía. Los desafiantes deben ser cuidadosos porque, si se equivocan, deben devolver al mazo una carta ganada anteriormente (si tienen alguna). Cuando ya nadie quiere ofrecer una respuesta alternativa, el segundo desafiante (que está a la derecha del lector) toma la hoja de respuestas y lee en voz alta la respuesta correcta. El jugador que dijo la respuesta correcta se lleva la carta. Si alguno de los desafiantes dio una respuesta incorrecta, debe devolver al mazo una tarjeta que haya ganado antes (si tiene). Si nadie dio la respuesta correcta, la carta es vuelta a colocar en el mazo.
Para la siguiente ronda, los roles cambian hacia la izquierda: el primer desafiante se convierte en lector y el lector se convierte en segundo desafiante. El juego continúa, según decida el docente, hasta que termine la clase o se acabe el mazo. Cuando el juego termina, los jugadores anotan en la columna correspondiente al juego 1 de la hoja de puntajes la cantidad de cartas que cada uno ha ganado. Si queda tiempo, vuelven a mezclar las cartas y juegan otra vez, hasta el final de la clase y anotan las cartas ganadas en el juego 2. Todos los alumnos deben jugar el juego al mismo tiempo. Mientras juegan, el docente debe circular entre los grupos para responder las preguntas de sus alumnos y asegurarse de que todos entiendan el procedimiento.
Diez minutos antes de terminar la clase, diga «Tiempo», para que sus alumnos dejen de jugar y cuenten sus cartas. Luego, pídales que anoten sus nombres, sus equipos y sus puntajes en la hoja de puntaje correspondiente. Pídales que sumen los puntos ganados en cada juego (si jugaron más de uno) y que llenen el total del día. Si trabaja con niños pequeños, simplemente recoja las hojas de puntaje. Si los alumnos son mayores, pídales que calculen sus propios puntos para el torneo. En una mesa de tres personas en la que no hay empates, el ganador recibe 60 puntos, el segundo recibe 40 y el tercero recibe 20. Si hay más (o menos) de tres jugadores, o si hay algún empate, use la tabla para determinar el puntaje de cada alumno. Cuando todos hayan calculado sus puntos, pídale a un alumno que recoja las hojas de puntaje.



3. Reconocimiento a los equipos
Como en TELI, se otorgan tres niveles de premios, que se basan en los puntajes de los equipos:

Se pueden otorgar certificados a los equipos que alcanzan el nivel de Gran-equipo o Súper-equipo. Los que llegan al nivel de Buen-equipo sólo deben ser felicitados en clase. En vez de los certificados (o además de ellos), quizás desee usted exhibir los nombres de los integrantes de los equipos (o sus fotos) en el periódico mural, en un lugar de honor. No importa la forma que elija para reconocer los logros de los equipos; lo principal es comunicar que el éxito conjunto (y no sólo el individual) es valioso, ya que esto motiva a los alumnos a ayudar a sus compañeros de equipo a aprender.
3.1. Procedimiento «de pasaje”
Debe hacerse el procedimiento de pasaje (o de reubicación de los alumnos en nuevas mesas de torneo) para preparar a la clase para el siguiente torneo. Lo más sencillo es hacerlo cuando se están calculando los puntajes
de los equipos.
Para «pasar» alumnos de una mesa a otra, siga el procedimiento que presentamos a continuación.
- Identifique (en las hojas de puntaje del juego) a los jugadores que tuvieron los puntajes más altos y más bajos en cada mesa. En la hoja de asignación de mesas, haga un círculo alrededor del número de mesa de todos los jugadores que hayan obtenido el puntaje más alto en sus mesas. Si hubo empate en el primer puesto, lance una moneda para decidir qué numero marcará con un círculo; no marque más de uno por mesa.
- Subraye los números de mesa de los alumnos que obtuvieron los puntajes más bajos. En este caso, nuevamente, si hubo empate en alguna mesa, lance una moneda para decidir cuál subrayar. No subraye más de uno por mesa.
- Deje todas las demás asignaciones de mesa cómo estaban, incluyendo los números para los alumnos ausentes.
- En la columna correspondiente al siguiente torneo, transfiera los números de esta forma: Si el número está rodeado por un círculo, redúzcalo en uno (4 se convierte en 3). Esto significa que el ganador de la mesa 4 competirá la próxima semana en la mesa 3, en la cual la competencia será más difícil. La única excepción es el 1, que permanecerá en la mesa 1, porque es la más alta. Si el número está subrayado, auméntelo en uno (4 se convierte en 5), excepto en la mesa más baja, en la que el jugador que obtuvo el puntaje más bajo permanecerá (por ejemplo, el 10 seguirá siendo 10). Esto significa que el jugador que haya obtenido el puntaje más bajo en cada mesa competirá la semana siguiente en una mesa en la que la competencia resultará menos difícil. Si el número no está marcado con un círculo ni subrayado, no lo cambie para el siguiente torneo; transfiera el mismo número.
Cuente la cantidad de alumnos asignados a cada mesa para el torneo de la próxima semana. La mayoría debe tener tres alumnos y dos de ellas tendrán cuatro. Si las asignaciones de mesa no funcionan bien de este modo, por las ausencias de alumnos o por otros problemas, haga los cambios necesarios para resolverlo. También es posible que necesite cambiar algunas asignaciones para evitar que alumnos del mismo equipo compitan en la misma mesa.
3.2. Cambio de equipos
Después de cinco o seis semanas de TJE, o al final de una unidad o un trimestre, cambie los equipos.
3.3. Combinación de TJE con otras actividades
Quizá prefiera emplear TJE en parte de su enseñanza y otros métodos en otras situaciones. Por ejemplo, un docente de ciencias puede usar TJE tres veces por semana para enseñar conceptos científicos básicos y recurrir a ejercicios de laboratorio los otros dos días. También es posible usar TJE en combinación con TELI. Una posibilidad de hacerlo es alternar el uso de torneos y cuestionarios de evaluación. Otra, hacer un cuestionario el día siguiente a cada torneo y contabilizar para el equipo tanto el puntaje del cuestionario como el del torneo.
Este procedimiento brinda al docente una idea más clara del progreso de sus alumnos que el uso exclusivo de los torneos. TJE resulta especialmente útil para hacer una revisión de lo aprendido anteriormente (quizás en TELI).
3.4. Las calificaciones
TJE no produce automáticamente puntajes que se puedan usar para calcular las calificaciones individuales. Si esto representa para usted un inconveniente grave, puede recurrir a TELI junto con (o en lugar de) TJE.
Para determinar las calificaciones individuales muchos docentes que usan TJE toman una prueba a mitad de trimestre y otra al final; otros prefieren hacer un cuestionario de evaluación después de cada torneo. Las calificaciones de los alumnos deben basarse en sus puntajes en los cuestionarios o en otras evaluaciones individuales y no en los puntajes de los torneos o en los de sus equipos. Sin embargo, éstos pueden utilizarse como parte de la calificación. Si en la escuela se otorgan calificaciones específicas por el esfuerzo, se pueden usar estos puntajes para esas notas.


