Pasos para implantar el Aprendizaje Cooperativo en tu aula.

Para hacer este post voy a utilizar los pasos que propone el Dr. Juan Carlos Torrego y que podéis encontrar en el capítulo 4 del libro que junto a Andrés Negro y otros colaboradores escribieron en Alianza Editorial y denominado «Aprendizaje Cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implantación»-  A estos pasos voy a atreverme a añadir mi propia reflexión desde el desarrollo de la investigación que estamos realizando en el Colegio Diocesano de Albacete, así como el asesoramiento en otros centros educativos.

Comenzar a trabajar en una estructura cooperativa no es fácil. Son muchas las sinergias  en contra que podemos encontrarnos. En primer lugar, nosotros profesores, que hemos tomado la decisión de darle un giro a tu clase y te has decidido por crear una Estructura Cooperativa, piensas; ¿Por dónde comenzar? ¿qué puedo hacer?

Las prisas no son buenas, pero las pausas tampoco lo son. Ya sabes el dicho… «Sin prisas pero sin pausas» Y tenerlo en cuenta es muy importante. Otra cuestión que me gustaría subrayar antes de comenzar es que nunca des marcha atrás. Dicen en Canarias; «para atrás ni para coger carrera».

Torrego y su equipo nos proponen estas fases de desarrollo:

Fase 1: De Formación – Orientación.

Fase 2: De establecimiento de normas y de resolución de conflictos.

Fase 3: De rendimiento eficaz del grupo.

Fase 4: De finalización

Cada centro debe convertirse en un laboratorio pedagógico donde reflexionemos juntos, creemos acciones, las pongamos en prácticas y volvamos, en un flujo en espiral, a volver a reflexionar sobre lo realizado. Y esto es así porque en educación no existen fórmulas mágicas. Trabajamos con alumnos con familias, contextos, experiencias, capacidades… muy diferentes. Es por esto que lo que vamos a presentar a continuación debe servir para un proceso de reflexión-acción e incluso desde una investigación-acción como la que hemos comenzado a realizar en el Colegio Diocesano de Albacete.

  1. Fase de Formación -Orientación

Antes de nada, vamos a imaginar un contexto de implantación. Puesto a imaginar, vamos a ponérnoslo difícil. Imagina un Centro al borde de un barrio de actuación preferentes. Vuestros alumnos tienen un nivel de absentismo y disrupción alto. El conflicto, las faltas de respeto, levantarse sin permiso para ir al baño o para molestar a un compañero son sucesos que se repiten con frecuencia. Imagina que tienes un claustro comprometido con estos chicos y que consideran que el Aprendizaje Cooperativo puede ayudarles. Sin embargo, les resulta complicado. Cada vez que lo intentan el nivel de ruido en la clase es muy alto, y parece que el control que a duras penas tienen sobre el aula, se les va esfumando. ¿Qué pueden hacer?

Algo que tienen claro en el centro, es que no quieren segregar, este equipo de profesores comprometidos saben que sus alumnos tienen derecho a una educación inclusiva y no segregadora. ¿Que pueden comenzar haciendo?

A. Comenzar pensando  en grupos interactivos

Un escenario como el planteado más arriba es ideal para este tipo de grupos. Para ello hay que comenzar también con un curso y unas asignaturas concretas. Luego puedo ir ampliándose poco a poco a otros cursos y asignaturas. Podemos además ir compaginando estos grupos interactivos con una estructura cooperativa poco a poco implantada y con estas características:

B. Agrupamiento por parejas.

Si ya tienes  a los alumnos en grupo, no los cambien nunca en pareja. Pero si no existen destrezas cooperativas, dando clases de forma tradicional, trabajar con los chicos puestos en grupo puede ser un suplicio incontrolable. Cuando comenzamos a funcionar con estructuras cooperativas, ni tus alumnos ni tú mismo tenéis las destrezas necesarias para poderlo hacer. Por este motivo, una recomendación es comenzar a trabajar por parejas. En parejas el nivel de ruido es menor. Con parejas podemos usar muchas estructuras simples que nos permitirán ir avanzando. Además puedes ir observandolas  e ir descubriendo quiénes trabajan mejor juntos. Cambia las parejas periódicamente, sobre todo aquellas que no funcionan. Es una fase para el conocimiento. Usa técnicas de cohesión de grupo. Realiza pruebas que te será útil cuando comience a formar los grupos bases y los grupos formales.

C. Tiempo de trabajo en equipo

Comienza con periodos muy cortos de 5 a 10 minutos. Se trata de seguir la dinámica normal de la clase e ir incorporando, poco a poco, rutinas cooperativas. Estos momentos deben ir en aumento. La forma de hacerlo es flexible y dependerá del grupo-clase  en cuestión.

D. Qué técnicas o estructuras simples puedo usar para comenzar con las parejas

Cualquier técnica simple puede servirnos. Estas técnicas o estructuras simple requieren un nivel de destrezas cooperativas más bajo y son más fáciles de aprender.

La secuencia de implantación debe ser al comienzo muy clara:

  1. Describir con claridad y precisión la tarea que se propone.
  2. Requerir a las parejas la producción de un resultado específico.
  3. Elegir a unas cuantas parejas que expongan en la clase su trabajo para asegurar que se han tomado en serio la actividad.
  4. Incorporar una técnica a la vez y utilizarla de forma sistemática durante un cierto tiempo (una semana, quince días) hasta que veamos que los alumnos la han interioridad. En ese momento introducimos otra y la combinamos con la anterior.
  5. Moverse por la clase, eliminar mesa del profesor, y controlar el desarrollo de la actividad.

Podemos incorporar estas técnicas en cualquier momento de la clase (Activación de conocimientos previos, presentación de contenidos, realización de ejercicios…)

Cuando comprobamos que las parejas comienzan a funcionar de forma adecuada, podemos usar estructuras para dos parejas juntas.

E. Comenzar a utilizar roles en los equipos.

En el momento que pases de parejas a grupo necesitarás asignar roles. Al comienzo comenzamos con roles sencillos (portavoz, secretario, coordinador, responsable material y la participación)

F. Trabajar destrezas cooperativas.

Nuestros alumnos no saben trabajar Destrezas cooperativas (Johnson, Johnson y holubec (1999).

¿Cómo podemos trabajar estas destrezas? Para comenzar, una vez que comencemos a trabajar con parejas debemos iniciar el trabajo con las destrezas de formación. Estas nos ayudarán a interioridad normas mínimas de conducta. Para estas destrezas y normas básicas, es recomendable hacer partícipe a toda el aula. Cuando los alumnos forman parte de la elaboración de las normas, suelen ser más proclives a cumplirlas.

El aprendizaje de estas destrezas cooperativas tienen muchas posibilidades de fracaso cuando no se conocen suficientemente, en situaciones de poca confianza en el aula y cuando hay conflictos. Es necesario trabajar mucho la confianza, los valores, la resolución de conflicto.

Aprender a cooperar es un procedimiento estructurado en una serie de acciones. No se improvisa y requiere, como todos los aprendizaje, del acompañamiento del profesor.

En un entorno complicado habría que comenzar a entrenar un estilo asertivo de actuación en nuestros alumnos. Se trata de:

  1. Reconocer los tres estilos «El pasota que no quiere líos» «El matón» y el asertivo.
  2. Aprender a usar mensajes en primera persona.
  3. Aprender a parafrasear.
  4. Aprender a identificar y a manejar las propias emociones.
  5. Aprender a resolver conflictos. (Mediación entre iguales)
  6. Técnicas de diálogo.

Lo primero que tenemos que garantizar con las destrezas cooperativas es que han comprendido conceptualmente qué es lo que se está pidiendo. Se les pide que lo expliquen ellos. Lo que no se comprende no se cumple.

5 Pasos para enseñar una destrezas:

  1. Que vean la necesidad. Explicar a los alumnos por qué hay que aprender esta habilidad. Es fundamental que piensen que es mejor conocerla que no conocerla. Usar mensaje visuales (Carteles, murales… en clase y en los pasillos) Evaluar las habilidades (Todo lo que no se evalúa se devalúa. Recompensar a los grupos.
  2. Que entiendan la necesidad y cuándo la tienen que usar. Definir la destreza: Desarrollar una definición operativa de la destreza y cómo y cuándo emplearla: Elaborar fichas para saber qué decir y saber qué hacer. CÓMO SE VE (Comunicación no verbal) CÓMO SE DICE (Comunicación verbal)
  3. Que puedan practicar la habilidad. Que practiquen durante una sesión, dramatizando durante bastante tiempo. Luego durante la semana practicar varias veces. Definir «roles» dentro de la práctica. Usar ejercicios «no académicos» para fomentar la habilidad. Estimular el uso de la habilidad. Reconocerla, Corregirla… Cuando la conducta es adecuada, usar el reconocimiento inmediato, específico e individualizado. Cuando la conducta es inadecuada, reformular, sugerir alternativas.
  4. Procesamiento, retroalimentación y reflexión. Que tengan el tiempo y los procedimientos necesarios para el uso de la habilidad. MUY IMPORTANTE: Destinar tiempo a la evaluación, usando la observación, la autoevaluación, la coevaluación, la heteroevaluación. Ofrecer oportunidades una y otra vez de retroalimentación positiva.
  5. Perseverancia de la práctica. Consiste en la repetición de la habilidad o destreza hasta que se haga de forma natural. Seguir asignando la habilidad como rol grupal. Retroalimentación sobre su calidad y frecuencia.

En este tema es muy importante ser concretos, los alumnos deben entender el mensaje con claridad. Insistiremos en la práctica tantas veces como sea necesario. También es importante ir poco a poco. No tener prisas.

No siempre es fácil el aprendizaje de la lectura en los primeros cursos. Sin embargo, tenemos claro, que aunque algunos alumnos tengan mucha dificultades, no tiramos nunca la toalla porque todos tienen que aprender a leer. ¿Por qué tiramos la toalla entonces con el aprendizaje de las destrezas cooperativas? ¿No es acaso trabajar juntos y resolver problemas tan importante en la vida?

2. Fase de establecimiento de normas y resolución de conflictos. 

En esta etapa suelen originarse conflictos en los grupos para los cuales tenemos que poner en marcha procedimientos de trabajo grupal que nos permitan superarlos. Tenemos que caminar hacia la autonomía de los grupos. Vamos a consolidar la tarea realizada. crearemos equipos estables que trabajen con técnicas cooperativas informales. En esta etapa podemos realizar las siguientes acciones:

  1. Paso definitivo de las parejas a los grupos de cuatro alumnos o de tres. (Hay que tomar una decisión sobre el tamaño de los grupos) El grupo de cuatro es ideal porque a veces se trata de unir dos parejas.
  2. Constitución de los grupos bases. Al ser equipo de cuatro van a necesitar mucho más tiempo para conocerse y aprender a trabajar juntos. Excepto casos excepcionales deben estar juntos como mínimo un mes, en esta etapa.
  3. Comenzar a trabajar en cooperativo al menos 20 minutos en cada sesión de una hora. Se puede dividir este tiempo en dos momentos de 10 – 15 minutos.
  4. Estructuras simples o complejas a utilizar. Dependiendo de la madurez de los grupos podemos seguir trabajando por parejas y pasar a un momento final de consenso. Poco a poco iremos aumentando el nivel de complejidad de las estructuras. Añadimos roles, normas, cuaderno de equipo. Poco a poco vamos añadiendo más momentos en los diferentes tiempos de nuestras unidades didácticas.
  5. En cuanto formemos grupos de tres/cuatro alumnos es imprescindible empezar a trabajar con roles cooperativos. Los roles se enseñarán de forma explícita y seguiremos una progresión lógica en su implantación, de forma que, en principio, partamos de una única función para cada rol, sobre la que iremos añadiendo otras. Los períodos para el desempeño de un rol no deberían ser inferiores a una semana, ni superiores a un mes.
  6. En este segundo momento, además de seguir prestando atención a las destrezas de formación, nos centraremos en las habilidades de funcionamiento (Johnson, Johnson y Holubec, 1999a: 79-93), destinadas a orientar los esfuerzos grupales a la realización de las tareas y al mantenimiento de relaciones eficaces de trabajo.

Fase de rendimiento eficaz del grupo.

  1. Tamaño de los grupos.  En esta etapa final, mantenemos los equipos de la fase anterior.
  2. Duración de los agrupamientos. Los grupos formales un trimestre, los grupos bases pueden durar todo el curso.
  3. El tiempo de trabajo en los equipos: Desde el 50% hasta la totalidad de la sesión El tiempo real de trabajo cooperativo sigue aumentando, alcanzando el 50% de la sesión de clases. Incluso, cuando planteemos técnicas informales, podría prolongarse a lo largo de una o varias sesiones. Esto supone un nivel alto de autorregulación, que deberemos sostener sobre una supervisión constante por nuestra parte, por lo que deberemos seguir introduciendo pausas para dar consignas y explicaciones cada cierto tiempo.
  4. Estructuras simples y complejas. Es necesario seguir una progresión lógica en su incorporación, yendo de las más estructuradas a las más abiertas. Una posible secuenciación, tomando como referencia las técnicas formales más difundidas, sería: 1 Trabajo en equipo-logro individual (TELI). 2 Torneos de juegos por equipos (TJE). 3 Rompecabezas. 4 Investigación grupal. Encontraréis la explicación de estas técnicas en el anexo correspondiente de esta obra.
  5. Perfeccionamos los roles.  Continuamos trabajando sobre los roles de la fase anterior, aunque iremos introduciendo de forma progresiva nuevas funciones en cada uno de ellos, con lo que aumentará el nivel de autorregulación de los grupos y la complejidad de las destrezas que deberán desarrollar los alumnos.
  6. Comenzamos a trabajar las destrezas de formulación y fermentación.  (Johnson, Johnson y Holubec, 1999a: 79-93), dirigidas tanto al procesamiento profundo de la información trabajada, como a la gestión de los conflictos sociocogntivos.

Fase de finalización

Se trata de la fase de clausura. Se trata de crear sentimientos positivos y de valoración positiva del trabajo realizado. Este final positivo nos pone en condiciones para continuar el curso próximo.

En este momento de conclusión y despedida es importante la evaluación del grupo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s