Por Mónica Cantón, Directora de DFC España.
Design for Change es un movimiento internacional, sin ánimo de lucro, cuyo objeto es ofrecer a niños, niñas y jóvenes la oportunidad de poner en práctica sus propias ideas para cambiar el mundo desde su propio entorno.
Como movimiento internacional fue fundado por Kiran Bir Sethi en 2009 en la Escuela de Riverside en Ahmedabad, inspirando a niños de toda la India a participar en un proyecto de una semana para cambiar un aspecto de su vida dentro de su propia comunidad, para hacerles sentir protagonistas de este cambio. Un cambio de paradigma del “¿Puedo hacerlo?” al “¡YO PUEDO!”.
En el año 2010 se inicia la expansión global, de manera autónoma e independiente en cada uno de los países, compartiendo las historias de cambio y ofreciendo visibilidad a las ideas y experiencias de niños, niñas y jóvenes. Hoy se extiende a 40 países.
A través de un proceso simplificado de la metodología conocida como Design Thinking o pensamiento de diseño, facilitado en los colegios por los profesores, y en otros ámbitos por educadores o adultos, los niños y las niñas trabajan en equipo para transformar un aspecto de su entorno que les gustaría mejorar.
¿Quién apoya Design for Change?
La iniciativa cuenta con el apoyo de, entre otros, organizaciones del prestigio de IDEO, la Escuela de diseño de Stanford y el Instituto de Diseño de la India (NID).
Gardner ha decidido sumarse al apoyo a esta iniciativa y la Universidad de Harvard evalúa el impacto del programa internacional.
Los proyectos están organizados en cinco etapas (siente, imagina, actúa, comparte y “evolúa”) que ayudan a navegar por su desarrollo, desde la identificación de un desafío hasta la generación de ideas, el paso a la acción y la comunicación del trabajo realizado.
Siente es la etapa en la que niños y niñas identifican posibles focos de acción a partir de situaciones de su entorno que les gustaría que se diesen de otra manera.
Imagina comprende la generación y el desarrollo de las ideas para mejorar las situaciones que se han puesto en común en la etapa anterior, y la preparación para ponerlas en práctica.
Actúa es el paso a la acción, el momento en que sus propuestas de cambio se llevan a la realidad.
Comparte invita a niños y niñas a contar sus proyectos y su vivencia a otras personas, pensando en qué ha funcionado bien y qué se podría mejorar.
Evalúa combina la evaluación y la evolución, y es el momento en que se reflexiona sobre la experiencia vivida y se imaginan posibilidades de acciones futuras.
Niños y jóvenes son los protagonistas. Tienen la oportunidad de ser los responsables de sus proyectos. Interpretar lo que sucede en su entorno, generar ideas, tomar decisiones… son tarea suya. El rol del profesorado se centra en facilitar su trabajo guiándoles a través del proceso y creando las condiciones necesarias para desarrollar sus proyectos.
Los proyectos que surgen facilitan la interacción de niños y jóvenes con su entorno, y se han dado acciones encaminadas a favorecer la inclusión social, la educación en valores, la aportación de conocimiento a su entorno, el compromiso con personas con dificultades económicas…
De los proyectos presentados al I CAN School Challenge, el reto anual, se selecciona el que representará a España en la Conferencia Internacional conocida como “Be the Change Conference” que se celebra anualmente.
Además el proyecto ofrece visibilidad nacional e internacional a los proyectos, que son presentados por niños y niñas de todo el mundo, a través de tres vías:
- Acceso de los profesores a la plataforma online internacional para colgar sus propios vídeos.
- La publicación de las historias y proyectos destacados en un libro I Can.
- La participación de niños, niñas y jóvenes en conferencias nacionales e internacionales.
La Innovación está presente en el proyecto desde su concepción: la idea de los niños y niñas como diseñadores de soluciones para mejorar su entorno. Y se pone de manifiesto en los siguientes puntos:
- La creatividad en el proceso educativo: Estamos acostumbrados a resolver problemas de manera lineal, pasando directamente del problema a la solución utilizando el pensamiento lógico a través de procesos convergentes, a veces demasiado rápidos.
La filosofía de pensamiento sobre la que se apoya Yo Diseño el Cambio contiene ingredientes que necesitan tanto la convergencia como la divergencia, como es el caso de la creatividad. Se diverge para aumentar el abanico de opciones disponibles, y se converge después para escoger las mejores opciones.
Al ampliar el abanico de posibles opciones, crece la incertidumbre, y puede resultar incómodo porque se siente como una especie de “niebla” en la que es natural pensar que estamos perdidos o que no estamos andando por el buen camino. Aunque parezca sorprendente, ésta es señal de, precisamente, andar por el buen camino.
- Aprender del error, pues normalmente no estamos acostumbrados a equivocarnos y este proceso nos ofrece un espacio para aprender del error, actuando primero y reflexionando después sobre el resultado.
- Promueve la empatía: Durante la infancia es natural que la perspectiva de lo que sucede en nuestro entorno esté cargada de egocentrismo. Por ello, es importante que sean capaces de ver las cosas desde la perspectiva de otras personas: solo así lograrán una mayor comprensión y podrán imaginar soluciones basadas en la empatía.
Trabajar en Equipo es emocionante y enriquecedor: cualquier equipo es más fuerte que una sola persona. Sin embargo, no siempre es fácil. Hay que llegar a acuerdos y tomar decisiones que sean satisfactorias para todos, y esto implica hacer concesiones. Es posible que a los participantes no les resulte sencillo ceder en algunos momentos.
¿Qué ventajas tiene para los centros educativos?
- Es una apuesta innovadora que introduce la Creatividad y el Diseño en la Educación.
- Es una oportunidad divertida para abordar los valores de Corresponsabilidad y Ciudadanía Global.
- Es una herramienta de Orientación Pedagógica fácil de aplicar y que ofrece excelentes resultados en grupo.
- Es un excelente referente internacional para los centros educativos españoles, porque sus experiencias compartirán espacio con las de 40 países más y 25.000.000 niñas y niños.
¿Cuáles son las ventajas para los/as niños/as y sus familias?
- Es un programa diferente y original, que facilita la búsqueda de soluciones a problemas cotidianos a través de la Creatividad y el Diseño. - Es una oportunidad para trabajar en equipo en una dinámica divertida que funciona.
- Fomenta la autoestima, la corresponsabilidad, la imaginación y la confianza en que cada cual puede llevar adelante una idea con ayuda de los demás.
- Fomenta la consciencia social
- Tienen en sus manos herramientas de “Emprendimiento Adulto” a su alcance que podrán utilizar en cualquier ámbito de su vida
CURSOS DE FORMACIÓN:
Si quieres formarte, participa de forma gratuita en los cursos que se imparten en las próximas fechas:
Para inscribirte, entra en la web de Fundación Telefónica/ Educación:
http://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/design-for-change/inscripcion-lab-i-can/
CIUDAD |
FECHAS |
Sevilla | 5 y 6 de abril de 2016 |
Sevilla | 7 y 8 de abril de 2016 |
Barcelona | 12 y 13 de abril de 2016 |
Barcelona | 14 y 15 de abril de 2016 |
Málaga | 19 y 20 de abril de 2016 |
Almería | 19 y 20 de abril de 2016 |
Granada | 21 y 22 de abril de 2016 |
Córdoba | 21 y 22 de abril de 2016 |
Santiago | 26 y 27 de abril de 2016 |
Orense | 26 y 27 de abril de 2016 |