Revista SMX: Viaje de investigación educativa por Estados Unidos

Entrevista realizada por Carlos Martín Trejo

Desde la revista SMX, de la Inspectoría María Auxiliadora de Sevilla nos llega esta entrevista sobre el viaje pedagógico a Estados Unidos ya relatado en este blog. 

La Inspectoría Salesiana María Auxiliadora, desde la coordinación de Escuelas, realizó del 18 de octubre al 2 de noviembre un viaje de investigación educativa por Estados Unidos a través de la inmersión y la observación en una selección representativa de escuelas americanas. Han pasado unos meses y la expedición salesiana, formada por Pedro Yedra, director de Salesianos La Cuesta, Carles Rubio, coordinador de las escuelas salesianas para Cataluña, Baleares y el Alto Aragón, y Joaquín Martín, coordinador de las escuelas salesianas para Andalucía, Extremadura y Canarias, comparten con SMX, comunidad Inspectorial sus vivencias.

En el arte es usada la frase “A veces para ver de cerca, hay que pararse lejos”. Si la experiencia se concibiera como un cuadro ¿cómo se percibe ahora que las semanas ponen las cosas en su sitio?

Pedro Yedra.- Ver otras experiencias siempre es enriquecedor y hay mucho que aprender de lo visto y vivido. Para mí hay tres elementos que creo pueden aportarnos mucho en nuestras escuelas salesianas. En primer lugar Systems Thinking porque cuando los individuos tienen una mejor comprensión de los sistemas son capaces de identificar las claves, generar soluciones o proponer cambios significativos. Tenemos que ayudar a nuestros alumnos a pensar. Deben ser buenos pensadores y pensadores críticos. En segundo lugar el mentoring o entrenamiento de nuestros profesores. Tenemos grandes profesionales que quieren mejorar su acción docente y que necesitan ayuda para ello. Los directivos necesitamos entrenamiento de calidad. No se trata de unos cursos de unas horas, hablo de formación con mayúscula. Esta formación debe alcanzar a aquellos directores y profesores líderes que deban acompañar a sus compañeros para como vimos en La Universidad de Pace, transmitir Pasión por enseñar a otros. Por último Diseñar un Proyecto Educativo donde el centro sea realmente el alumno y su aprendizaje. Debemos crear un espacio donde se confíe realmente en los alumnos. En High Tech High hemos visto un proyecto donde esto que digo es real. La energía del docente se enfoca en el trabajo por proyecto. La burocracia queda reducida al mínimo. Se trabaja con las familias. Los padres son convocados a menudo para ver los proyectos de sus hijos. Hay sesiones de formación para padres. A estos se les explica desde el principio que no están en un colegio al uso y la forma de trabajar en el mismo.

 

 Más de 5500 kilómetros nos separan del Empire State. Desde la distancia, e incluso desde las alturas, ¿qué salud tienen nuestras escuelas salesianas? ¿Somos hipocondríacos educativos o gozamos de buena salud en un mapa global?

Carles Rubio.- La salud de nuestras escuelas no es mala, pero hay amplio margen para mejorar. Hemos sabido responder a las necesidades de un período histórico complejo donde la multiculturalidad y la secularización nos han exigido mucho a todos. Pero debemos continuar progresando por que los niños, adolescentes y jóvenes nos exigen que frecuentemos el futuro, con el alma y la razón puesta en ellos. Desde la fidelidad a nuestras finalidades educativas y pastores debemos ser imaginativos, creativos y audaces para dar siempre la mejor respuesta a nuestros destinatarios.
No, no somos hipocondríacos educativos porque no estamos obsesionados con la salud de nuestras escuelas sino con “salvar” a tantos chavales y chavalas que frecuentan nuestras aulas y juegan en nuestros patios. Es esa la pasión educativa y evangelizadora la que nos mueve y empuja a buscar la eficacia de nuestros planteamientos educativos.

¿Qué prácticas formativas con el profesorado y algunos aspectos de organización escolar pueden ser interesantes para la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora? Tras conocer otras fuentes, ¿podemos beber?

Joaquín Martín.- No cabe duda que todos los centros y organizaciones que hemos visitado tienen un denominador común, toda la organización está focalizada en la acción docente, en el alumno y su aprendizaje. Para ello cuidan sobremanera la figura del profesor: perfil del docente muy bien definido, en función de ese perfil se organiza desde la selección hasta el desarrollo de la carrera profesional, con un elemento crucial y muy enriquecedor, lo que ellos llaman “programa de entrenamiento de profesores” que es una formación muy práctica, que parte de las dificultades y oportunidades del día a día del aula y que da unos resultados excelentes combinado con el coaching educativo que se hace cotidiano.
Del mismo modo con los alumnos, parten de tener un bien definido, y conocido por todos, perfil de salida del alumno. Todos trabajan en equipo para conseguir un modelo de persona. El profesorado es muy consciente del valor que tiene su aportación para conseguir este objetivo.
Creo que todo lo que podamos seguir avanzando en esta línea será provechoso y garantizará futuro.

  

Entre la numerosas actividades de la agenda americana fue posible asistir a un curso para innovadores educativos impartido por el Dr. David Penberg, Director de la Escuela Innovate Manhattan Charter School de Nueva York. Como director de un centro, ¿cómo se traducen y adaptan las tendencias educativas a una realidad local? ¿Es posible o caminamos tras las luces sin llegar a un puerto definido?

P.Y.- En una institución como la nuestra debemos dejar los miedos y comenzar ya a cambiar las cosas. El riego es alto. Podemos no estar dando a nuestros alumnos las herramientas que necesitarán en el futuro. No se trata sólo de cómo nos vayan las cosas. Un colegio puede tener buenos resultados y no estar preparando a sus alumnos para lo que la sociedad y la iglesia del siglo XXI les requieren. Creo que hoy nuestras escuelas lo están haciendo, en muchos casos, muy bien. Somos excelentes preparando a nuestros alumnos para el siglo XX, el problema es que ya estamos en el XXI.

Para empezar, siempre he dicho que tenemos que tener claro donde queremos llegar. Si no sabemos qué persona y que cristiano queremos formar, dará igual lo que hagamos. Sin embargo, esto será cambio, pero no innovación. La innovación es un proceso de construcción social que requiere asumir riesgos, pero hay que planificar los pasos. Es posible siempre que seamos abiertos, flexibles, diversificados y adaptativos. Es posible siempre que haya un claro liderazgo y no se deje a su suerte a los que lo están intentando.

En nuestro caso, fue una situación problemática los que nos impulsó al cambio, sin embargo, basta ser fiel a Don Bosco que siempre supo dar las respuestas que sus jóvenes le reclamaban en cada momento. Seguir haciendo lo mismo por miedo o porque nos va bien (a nosotros claro) no es fidelidad a nuestro carisma.

 

 

Entre los principales objetivos de este viaje se marcó conocer experiencias educativas en Escuelas Charter, centros educativos con cierta similitud a los centros salesianos, ¿qué pilares deben ser reforzados tras la inmersión?

C.R.- Las escuelas visitadas han sido tanto centros concertados como públicos, con destinatarios mayoritariamente provenientes de sectores sociales medios o desfavorecidos. En todos ellos se crean entornos de aprendizaje potentes donde el alumno es el protagonista de su propio desarrollo. En las experiencias visitadas los resultados académicos, al margen de otras consideraciones sobre el modelo de persona, son excelentes.

En todas las instituciones educativas visitadas hay un liderazgo institucional fuerte con unas políticas de recursos humanos muy claras en relación al profesorado. Se percibe un especial cuidado en la selección, desarrollo y formación, gestión del rendimiento, desarrollo de carrera y recompensas.

Es particularmente paradigmática la figura del coach, profesor que ejerce de mentor de otro, al que acompaña, supervisa, evalúa y ayuda a progresar.

Insistiendo en la figura del docente, hemos podido ver y sentir que se busca en las competencias del profesorado disciplinas a nivel individual y grupal. Así, por un lado, se trabaja en cada docente la adquisición del modelo mental educativo del proyecto en el que desarrolla su actividad y, por otra parte, se potencia en él el pensamiento sistémico, el aprendizaje en equipo y la visión compartida. Hemos podido ver concreciones de lo que la literatura especializada llama Learning Organizations y Learning Community.

Importante que el Proyecto Educativo esté centrado en el desarrollo en los alumnos de un perfil competencial bien definido, consensuado y construido con la participación de toda la comunidad educativa (alumnos, profesores, personal de administración y servicios, familias, etc)

IMG_4909
Con alumnos y profesores de Thinking System en San Diego

Tras el paso por centros como Kipps Schools, Quest to Learn, Waters Foundation  “Systems Thinking Group”, Project GLAD: Guided Language Acquisition Design.  o el High Tech High (HTH) , ¿Qué metodologías emergentes pueden tener o tienen cabida en el sistema educativo español actual?

J.M- Salvo “System Thinking” y la metodología muy específica de gamificación de Quest to Learn, que desconozco si se está aplicando de ese modo en algún lugar de nuestro país, todas las demás metodologías que utilizaban, están en uso en España. System Thinking es una metodología potente en los resultados que consigue en los alumnos y en la transformación que supone para el profesorado. No requiere de grandes cambios, es complementaria con cualquier otra y podría ser lo más novedoso, pues no se está trabajando por nadie en nuestro país, que sepamos. Hemos visto unos usos combinados de metodologías variadas donde los alumnos protagonizan su aprendizaje, toman parte del diseño, de la programación y todas las actividades tienen un marcado fin social o para la Comunidad. Esto es lo que creo que les da el mayor valor.

Para finalizar, desde el punto de vista de las Escuelas, cómo es posible aterrizar esta rica experiencia dentro del proceso de actualización pedagógico-pastoral y de innovación emprendido en la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora.

C.R.- Según nuestro parecer hay dos líneas de trabajo importantes: la organización de las escuelas y la práctica docente.

Sobre el primero, la organización de las escuelas, sería importante:
simplificar y reducir al máximo el peso de los procesos de soporte a la docencia para que los equipos directivos de las escuelas se centren en la creación de comunidad de aprendizaje y en su liderazgo.
abrir las escuelas hacia el entorno favoreciendo la participación de la comunidad y orientando los proyectos de aprendizaje hacia el servicio a la misma.
desarrollar una organización inspectorial ágil, flexible y coordinada que favorezca el trabajo en red y por proyectos.
ejercer un liderazgo institucional fuerte con unas políticas de recursos humanos muy claras en relación al profesorado: selección, training, desarrollo y formación, gestión del rendimiento, desarrollo de carrera y recompensas.
diseñar nuestro modelo de coaching pedagógico (profesor que ejerce de mentor de otro, al que acompaña, supervisa, evalúa y ayuda a progresar).
poner la organización escolar en función de la creación de experiencias de aprendizaje y no en función de la clásica norma “una clase, un aula, una hora, un profesor”. Por ejemplo: ¿sería posible pensar en agrupar alumnos con más racionalidad desde el aspecto del desarrollo personal y madurativo?

En relación al segundo, la práctica docente, algunos apuntes de vectores de cambio podrían ser estimular el cambio:
1) de prácticas docentes basadas en actividades únicas y homogéneas a prácticas docentes vertebradas en torno a contextos múltiples, simultáneos y diversificados de actividad.
2) de prácticas docentes basadas en una organización social individualista o competitiva a prácticas docentes vertebradas desde la colaboración entre alumnos en grupos heterogéneos.
3) de prácticas docentes basadas en actividades «académicas» tradicionales a prácticas docentes vertebradas en torno a actividades auténticas (contextualizadas) y multinivel.
4) de prácticas docentes basadas en un único profesor que trabaja de manera individual a prácticas docentes vertebradas a partir del trabajo conjunto de dos (o más) profesores / as (o adultos) en el aula.
5) del aula como espacio cerrado en sí mismo al aula en red y «conectada», directamente ya través de las tecnologías digitales, con el resto de contextos de desarrollo y aprendizaje del alumnado.

Gracias a los tres por haber sido los ojos de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora para ponerlos, como decía Don Bosco, al servicio de “una educación hecha con el corazón.”

 

IMG_0341

Un comentario

  1. Fue una experiencia enriquecedora.
    Un placer haber compartido este viaje con los Educadores Salecianos, que además de inteligentes, dispuestos y críticos, han sido excelentes compañeros de viaje.
    Un saludo a todos, desde Estados Unidos.
    Marta Ragasol

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s