La marea inclusiva como enfoque educativo.

Jacinto Molero es un profesor de Salesianos Córdoba, su experiencia está dando mucho que hablar. Tanto sus alumnos como él han sido invitados a La Universidad, centros de Formación de Profesores, Medios de Comunicación Social…  Para compartir una nueva forma de hacer educación. Gracias Jacinto por compartirlo con Don Bosco Educa.

 

La Marea Inclusiva tiene como objetivo general que los chicos aprendan, sean los auténticos protagonistas de su aprendizaje, tanto compartiendo lo aprendido como siendo conscientes de todo ese proceso, a la vez que encaminándolos en la elaboración de su propio PLE ( personal learning enviroment) en castellano, entorno personal de aprendizaje.

2015-04-28 18.00.28

Marea Inclusiva no es una metodología, es un enfoque educativo, una manera de entender la escuela donde tomamos un conjunto de metodologías que vamos llevando a cabo y adaptándolas según las necesidades del grupo y/o de cada alumno.

Creemos que el desarrollo integral del alumno se puede alcanzar desde el paradigma de escuela inclusiva, en el que la diferencia es un valor que enriquece, ya que encierra grandes oportunidades para todos de crecimiento y madurez.

IMG-20150519-WA0007

Ponemos hablar de varias líneas de acción, entendidas como pequeñas metas para conseguir que los alumnos sean conscientes y protagonistas auténticos del proceso de aprendizaje.
Vamos a nombrar siete fundamentales:

1. En primer lugar es necesario desarrollar un proceso de andamiaje para que el alumno pueda ir tomando protagonismo. Este andamiaje en tercer ciclo comienza en quinto de Primaria y es fundamental tanto para alumnos como para las familias.

2015-05-01 11.01.40

Comenzamos por un cambio de nomenclatura y la desaparición del error entendido como castigo o reprimenda. No hablamos de exámenes sino de pruebas de aprendizaje. La evaluación se convierte en formativa, a lo largo de un proceso. Los chicos van formándose en la evaluación entre iguales a partir de rúbricas. El docente comunica a los alumnos la necesidad de proactividad en las clases, tomando ellos un doble rol en muchas ocasiones, discentes y docentes, compartiendo aprendizajes informales adquiridos fuera de las cuatro paredes del aula ( valor añadido) aprendiendo a seleccionar la información adecuada y filtrando lo importante ( curación de contenidos) desarrollando los aspectos que consideramos claves en este ciclo como son: cálculo, vocabulario, lectura, expresión y comprensión oral y escrita, ortografía y razonamiento lógico.
En este proceso de andamiaje también incluimos la formación digital inicial para alumnos y padres. Creación de blog educativo, apps educativas, seguridad y privacidad en la red, huella e imagen digital, etc.

2. La siguiente línea de acción sería la conexión y comunicación con otros centros, otras instituciones, otras entidades. La creación de sinergias para crecer y compartir experiencias educativas se antoja imprescindible en el desarrollo del PLN ( personal learning network) de los chicos y del propio enfoque.

2015-05-01 11.01.52

3. Podemos distinguir como otra de las líneas de acción la visibilidad del aprendizaje de los alumnos. Consideramos fundamental de la mano de la formación continua y permanente ( lifelong learning) la visibilidad del aprendizaje de nuestros chicos. Su participación en encuentros, ponencias, foros… ha permitido el desarrollo de las competencias claves de los alumnos y ha sido enriquecedor para el método mismo ya que las familias han percibido y visibilizado con mayor claridad lo que sus hijos estaban aprendiendo en su colegio.

4. Conforme avanza el proceso comienzan a aparecer nuevas oportunidades y nuevos escenarios de aprendizaje, aquí entra en juego la línea de acción de potenciar el desarrollo y la búsqueda del «elemento» como menciona Ken Robinson, de cada uno de nuestros chicos. En ello estamos, y creemos que lo estamos consiguiendo. No es más que descubrir el talento y la pasión de nuestros chicos. Como María, que todos los que escuchamos este verano el programa Hora 25, de la cadena Ser, dedicado a la innovación educativa pudimos escuchar un pequeño fragmento de su propio programa de radio ( “La Inclusiva”) que cuenta con 5 ediciones en las que ella misma se encarga de editar, maquetar, programar, grabar y difundir a través de su canal ivoox, entrevistando a personalidades de la Educación.

20150510_114520

http://cadenaser.com/programa/2015/07/21/hora_25/1437495441_022530.html

También podemos hablar de Adrián, que con 11 años al igual que María, realiza vídeo-tutoriales empleando el programa screencast-o-matic donde explica a la perfección los pasos a seguir para aprender todos los programas y aplicaciones que él ha ido aprendiendo con la Marea Inclusiva.

Ya está sirviendo de ayuda a varios colegios estos tutoriales para trabajar la competencia digital.

http://adrinclusivo.blogspot.com.es/2015/01/como-crear-una-cuenta-en-prezi.html

IMG_20150122_132736
Este aprendizaje entre iguales ha sido uno de los grandes éxitos del método ya que hemos contado con 26 «maestros” más en el aula y ha contribuido al aprendizaje significativo de todos. Sobre este concepto de lo positivo del aprendizaje entre iguales podemos leer «Aprenseñar» un libro de recomendada lectura del profesor de la Universidad de Barcelona, David Durán, de la editorial Narcea.

5. Una consecuencia del enfoque Marea Inclusiva más que una línea de acción propiamente dicha es la mejora de la comunicación en sus cinco destrezas (hablar, leer, escribir, escuchar y dialogar) para ello están siempre presentes en las metodologías que empleamos todas estas destrezas tanto en el proceso como en el producto y exposición final de los proyectos. En todos los instrumentos de evaluación que empleamos para valorar el progreso y el proceso de aprendizaje aparecen estas destrezas comunicativas.

IMG_cik67e

6. “La Educación es cosa del corazón” La frase del promotor de nuestra pedagogía salesiana, Juan Bosco, nos invita a desarrollar una educación emocional. No hay aprendizaje sin emoción, es algo que ya todos conocemos. Los chicos saben explicar muy bien y viven en el día a día conceptos como empatía, asertividad, ecuanimidad, autoestima, tolerancia, etc. En el aprendizaje cooperativo se ponen de manifiesto a lo largo de cada jornada escolar y son valoradas en el momento de puesta en común de cada proyecto.

7. Con el fin de poner en valor el enfoque, los chicos han colaborado en la creación de audios y vídeo-montajes en los que explican los conceptos básicos de la Marea Inclusiva. Se han grabado explicando qué es un PLE, qué es Marea Inclusiva, qué significa curación de contenidos, qué significa valor añadido, qué es aprendizaje cooperativo, qué es un blog de aula y un blog personal, qué significa asertividad, empatía, qué proyectos han realizado, etc.

Marea Inclusiva como enfoque educativo. Autora: María Ruiz Jiménez 11 años

¿Qué diferencia a la Marea Inclusiva? Autora: María Ruiz Jiménez 11 años
http://adrinclusivo.blogspot.com.es/2015/08/conceptos-de-la-marea-inclusiva.html

Explicación de conceptos Marea Inclusiva mediante Visual Thinking. Autor: Adrián SantaFlorentina Picchi 11 años

IMG_ma5aup

METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS

Como hemos definido anteriormente, la Marea Inclusiva emplea diferentes metodologías y las adapta a las necesidades del grupo clase y de cada alumno.

En este curso, hemos planteado una metodología didáctica diversa en cada proyecto, llevando a cabo una parte del trabajo de forma individual y otra en cooperativo.

Al considerar al alumno el centro y protagonista de todo el proceso, elemento que identifica a las escuelas salesianas, debemos tener en cuenta dos consideraciones que consideramos importantes.

La primera de ellas es entender la diferencia como un valor que enriquece a todos. No valorar al alumno por su déficit, abandonar esa teoría y asumir hablar de distintas capacidades, distintas habilidades, distintas potencialidades. Es fundamental no ocultar la diferencia para poder enriquecernos de ella. Hemos podido comprobar el progreso de nuestros alumnos, alguno de ellos con serias dificultades en la expresión y comprensión, y como, ilusionado con sus compañeros por aprender, ha ido creando entre otras muchas cosas su propio blog educativo, compartiendo aprendizaje con sus compañeros y participando de los mismos proyectos que el resto de la clase. Una inclusión real, poniendo en valor la diferencia y las capacidades, ya que dificultades y déficit tenemos todos.

IMG_sz4u0i

La otra consideración en la que nos fundamentamos partiendo de la inclusión es que planteamos que el conocimiento se construye entre todos y todas, no solamente entre el maestro y el alumno, sino que familias, comunidad educativa, barrio y demás agentes sociales colaboran en la construcción de conocimiento significativo. Existe un concepto muy bueno que tomo prestado de la magnífica maestra María Barcelo, y no es otro que «la silla 26». «La silla 26» es acercar el aula, la escuela, a todas las familias, a todo el barrio, a toda la comunidad de aprendizaje que es lo que deberíamos formar.

IMG-20151014-WA0003

Volviendo a las metodologías didácticas, comentar que hemos trabajado ABP, Flipped Classroom (iniciación) Inteligencias múltiples (iniciación) y Role Playing. En el resto de proyectos hemos empleado el modelo de ABP pero adaptándolo a nuestras necesidades y con ciertos matices. En todos ellos al trabajar de forma individual y cooperativa hemos usado instrumentos de evaluación comunes como rúbricas, fichas de seguimiento, diario de aprendizaje, blog educativo personal del alumno que ha hecho las veces de portfolio y blog de aula. La evaluación ha sido formativa y hemos evaluado de tres formas diferentes: evaluación entre iguales, autoevaluación y coevaluación en los proyectos.

Al trabajar el aprendizaje entre iguales que antes comentábamos, fuimos incorporando los nuevos aprendizajes dentro de los objetivos de las tareas de los proyectos posteriores, por ejemplo si durante el proyecto número 5 aprendieron a usar cuestionarios drive (incluso a corregirlos con la aplicación “flubaroo”) en el proyecto número seis una de las tareas del proyecto era crear un cuestionario drive.
Esto nos ha permitido crecer en todos los aspectos. Por ejemplo también hemos usado los cuestionarios drive para añadir vídeos o audios y trabajar flipped classroom.

Screenshot_2015-10-06-15-39-01

Dentro de los proyectos que hemos realizado puedo citar la creación de una Empresa Educativa (ABP) Una agencia de viajes (ABP) SuperARTE ( Role Playing) AprendUS ( Flipped Classroom) Aprendo ConTICgo ( portfolios) , Museo de Prehistoria, CulturizÁndalus ( Flipped Classroom)

La escuela salesiana del siglo XXI debe ser una escuela abierta, inclusiva, donde el alumno siga siendo el centro y protagonista de su propuesta educativa-pastoral. El fin del enfoque, Marea Inclusiva, nunca ha sido sustituir el gran tesoro del sistema preventivo de Don Bosco, sino aportar y colaborar en su mejora.
Jacinto Molero Merino, maestro del colegio San Fco de Sales (Córdoba)

¿Por qué una escuela inclusiva?

“La escuela inclusiva pretende que todos los alumnos aprendan eficazmente en las aulas ordinarias, esto exige a los profesores un cambio para reestructurar su forma de actuar para  acomodar las demandas de la enseñanza a las necesidades de los alumnos, pero no como un hecho extraordinario, sino como un síntoma de normalidad y de aceptación de la diversidad y la pluralidad. Esta nueva forma de enfocar y entender la realidad se plantea desde la necesidad de un cambio de mentalidad, que provocará un cambio en la práctica educativa”
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), (2000) Muntaner,1999.
Referencias bibliográficas sobre la Marea Inclusiva en medios digitales:
Artículo en la plataforma educativa Tiching

Marea inclusiva: ¡Por una escuela abierta!

Artículo en Ined21 un medio digital de Educación

MAREA INCLUSIVA, MUCHO MÁS QUE UN MÉTODO DE APRENDIZAJE

Artículo en la plataforma Educación 3.0 que cuenta con revista digital y en formato papel

El profe baja de la tarima: iniciándonos en las metodologías activas

Reportaje de la agencia EFE sobre la Marea Inclusiva

Artículo de prensa del periódico  “Diario Vasco”

http://www.diariovasco.com/agencias/201504/09/maestro-silla-alumnos-tarima-358406.html

Artículo en la web Historias de Luz
http://www.historiasdeluz.es/blog/tag/marea-inclusiva/
Explicación de la ponencia en la Universidad de Córdoba en un artículo publicado por la alumna Celia Cobos en su propio blog con motivo de sus 1.000 visitas en su blog.
http://88227celiainclusiva.blogspot.com.es/2015/03/ya-supero-las-1000-visitas.html

Artículo en la plataforma educativa Tiching hablando sobre el Entorno Personal de Aprendizaje de los chicos de la Marea Inclusiva

En la Marea Inclusiva se emPLEan a fondo también en vacaciones

Screenshot_2015-03-15-11-27-23

Un comentario

  1. Esta propuesta es el principio de la finalidad que tiene que tener el concepto educativo. Aprendamos del pasado para no cometer los mismos errores,pero no para que la educación siga un modelo obsoleto.
    Sigamos «mareándonos».

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s