Sacred Heart. Cuando para la renovación necesitamos una maza

Tras la visita al Colegio St. Luke, podemos pensar que construir un colegio desde el principio lo hace todo más fácil. ¡Es verdad! Pero todo se complica cuando ya tenemos nuestro edificio, nuestros espacios y no es factible tirarlo para volverlo a construir de nuevo. Sacred Heart School es un ejemplo de ello.

Su director Mr. Glenn Patchell y su asistente John nos guiarán por la visita a este centro. Sólo hace dos años, nos comenta muy orgulloso Glenn, lo primero que veríais sería un gran pasillo con aulas a cada lado. Era un centro totalmente tradicional. ¡Todo lo que vimos se hizo en sólo dos años!

Como vio mi cara de sorpresa, Glenn paró su explicación, entonces aproveché para preguntarle: “¿pero en qué momento del proceso del cambio hicisteis todo esto?” Glenn sonrió y moviendo las manos dijo con determinación: “Con lo primero que empezamos fue con los nuevos espacios. A partir de ahí, los profesores fueron recibiendo formación en PBL.” Nos siguen comentando que lo más impactante aquel curso fue ver la cara de los alumnos cuando entraron a su colegio de siempre totalmente transformado. Olores y colores nuevos. Los alumnos “alucinaban”, todo era fresco y nuevo. La mayoría de ellos no tenían experiencia de tocar muebles y cosas nuevas. Esto ayudó mucho a que se adaptaran con rapidez al cambio.

Stage 3 en Sacred Heart

El entorno del Centro

El Centro está situado en uno de los barrios del Este de Sydney donde la población es inmigrante y de bajo nivel adquisitivo. Las casas con jardines típicas de otro barrios de la ciudad, tan bien cuidadas y bonitas, son sustituidas por apartamentos o por casas de mucha peor calidad de construcción y no tan arregladas.

Me sigue comentando Glenn la situación de las familias. Los padres de los alumnos no suelen tener trabajos permanentes. De entre los 320 alumnos que forman el colegio hay refugiados iraquíes y sirios. Todos llegan al Centro sin hablar inglés. La mayoría de este grupo de migrantes, no han estado nunca escolarizados. A estos refugiados se unen alumnos sudaneses, filipinos y de otras muchas culturas.

En Australia, nos dice Paul, asesor de las oficinas centrales de las escuelas de la Diócesis de Parramatta, hay tres modelos de escuelas, la Pública, la privada y la Escuela Católica. Estas últimas están compuestas por centros cuyo titular es La Iglesia Católica, sostenidos parcialmente por el gobierno, donde las familias pagan una parte de los gastos de la escuela. En el caso de Sacred Heart, se subvencionan a muchos alumnos que no pueden aportar ni siquiera esa cuota. La escuela ayuda con uniformes y material escolar a sus alumnos. Este sistema consigue que las familias que quieren una educación en valores cristianos para sus hijos puedan tenerlo sin necesidad de centros privados. Es un buen modelo similar al de España.

Los niños traen la comida de casa. No tienen comedor ni cantina porque no podrían pagarlo. Se trata de abaratar costes para adaptarse al nivel socio económico de los chicos y dar una educación de alta calidad a los que no pueden pagarla. Los alumnos y profesores traen la comida de casa. Sacred Heart es un centro con gran vocación social.

Nos sigue contando Glenn, “son niños que nunca habían visto un tren o un barco, que no habían estado en una playa… Todos son experiencias nuevas. El barrio es difícil, pero los alumnos disfrutan de su colegio como un entorno realmente seguro.”

Me acerqué a una mesa a observar el trabajo de los alumnos. ¿Os gusta este “cole”?, les pregunté. “Sí, mucho; aquí hacemos muchos amigos y trabajamos muy duro.” Que un niño de estas características pusiera, en el mismo plano de motivación, hacer amigos y trabajar duro, me llamó la atención. Para los alumnos de primaria de Sacred Heart Amistad y Exigencia son los valores de su motivación.

No todos los alumnos son católicos. Muchos sí lo son. Otros directamente eligen un modelo educativo que por valores y calidad educativa les convence.

Los espacios

No es un centro construido así desde el principio. Sacred Heart era un edificio lleno de cemento por todas partes, con un gran pasillo y aulas a los lados del mismo; ¿te suena? Por ello, creo que puede ser un caso muy inspirador.

En la red de Colegios de La Diócesis de Parramatta existen diferentes layout estandarizados donde se inspiran en cada nueva transformación. En todos se utilizan los mismos colores. Suelen ser vivos como el rojo o el azul. Detrás de los monitores, para facilitar la visión, se usa el negro. Hay paredes verdes para trabajar cromas…

Dialogando con alumnos del quinto curso.
Lugares para asambleas
Se usan muchos los cristales y el césped artificial

En mayo de 2018 se transformaron las aulas de la segunda etapa (stage 2) donde estaban los alumnos de 3º y 4º de Educación Primaria. En noviembre de 2018 se transformaron las aulas de los cursos quinto y sexto de primaria (stage 3).

Existen lugares para trabajar solos, pero siempre muy visibles. Zonas acristaladas para que en todo momento los alumnos trabajen bajo la mirada de sus profesores.

Como los dos colegios anteriores que hemos visitado, todos los espacios son educativos. En el patio hay lonas para poder trabajar protegidos del sol. Hay paredes con pintura especial de pizarra donde los alumnos por grupos trabajan matemática con tizas en el propio patio.

Patios con césped artificial, semicubiertos y con paredes pintados con pintura pizarra para trabajar por grupos en el exterior.

Era un colegio con mucho cemento nos cuentan, sin embargo, ya no se ve por ningún lado. Todo es cálido. Se han bajado los techos. Hay otros espacios más pequeños y zonas para leer, sobre todo para los chicos con necesidades educativas especiales o con déficit en lengua inglesa. Hay puertas correderas para hacer los espacios más flexibles.

En una zona cerrada, sin muchas distracciones, un profesor trabajaba uno a uno con alumnos con dificultades en el idioma. Son lugares donde hay menos ruidos. Estas interacciones eran diarias. Estos chicos que llegan sin hablar el idioma lo aprenden así muy rápido, nos cuentan.

Pequeña aula más cerrada donde un profesor trabaja cada media hora con un chico con dificultad en inglés.

Vemos un par de aspiradoras. Todo es moqueta en clase, así que todos los días, los alumnos pasan la aspiradora por turnos. Para ellos es un auténtico juego. La aspiradora es un juguete que todos quieren usar.

Todos los espacios son motivantes, están diseñados para que a los alumnos les guste ir a clase, para que se encuentren bien.

Que la Biblioteca esté bien organizada, tenga lugares muy cómodos para leer y sea accesible en todo momento es muy importante. Se le da mucha importancia a la lectura. Los niños, en horario de lectura pueden ir a la Biblioteca con libertad. Sin embargo, hay libros en lugares destacados y en las clases también hay bibliotecas de aulas.

En uno de los patios, aprovechando unos fondos que les dio el gobierno, y con la ayuda de la diócesis, hicieron un espacio para grandes reuniones donde todo el centro pueden encontrarse a la vez.

Espacio para grandes eventos

Tampoco en Sacred Heart hay tarimas para los profesores, lo que sí hay son muchos armarios y cajones para guardar cosas.

Unos espacios que responden a un modelo educativo

No aprecié en este centro mayor novedad en cuanto a los planteamientos metodológicos con los que ya estamos comenzando a trabajar en España. La gran diferencia, es que aquí era una auténtica inmersión en metodologías activas. A veces tenemos un cadáver (escuela tradicional) a quien nos empeñamos en maquillar una y otra vez. Y miren ustedes, a los muertos se les maquilla sólo para enterrarlos o incinerarlos. “A vinos nuevos, odres nuevos” No, no se trataba de un maquillaje para seguir haciendo lo mismo. Se trataba realmente de un cambio total en la organización, en los roles de los profesores, en la metodología y diseño curricular, en la evaluación…

Al acercarme a unos alumnos, vi que estaban trabajando un “compara y contrasta” lo hacían en grupo de una manera muy organizada y cooperativa.

Compara – Contrasta en el cuaderno de una alumna.

Me sigue contando Glenn que sus expectativas en el resultado de los alumnos es muy alta. Esto es importante. Si el discurso inicial es que estos alumnos, por ser inmigrantes, no dominar la lengua, no estar anteriormente escolarizados, no pueden avanzar, efectivamente, no avanzarán. Pero si esperamos de ellos lo máximo, nos darán lo máximo. Es cierto que sus resultados son más bajos que los de otras escuelas en otros barrios, pero eso no les importa. Les importa los resultados en comparación con ellos mismos. ¿Cuánto hemos podido avanzar? Esa es la pregunta que se hacen continuamente. “Sólo queremos competir contra nosotros mismos.”

“Antes del cambio, decíamos que estos niños no podían aprender igual que los demás. Ahora, con el nuevo modelo, todo el mundo puede aprender y mucho.”

Alumnos de primaria trabajando un PBL

Teniendo en cuenta su contexto, el 92% de sus alumnos de primero pasan las pruebas de inglés y un 80% en segundo. El que no sepan inglés, nos dice el director, no es excusa para no enseñarles, todo el mundo puede aprender y mucho. Al finalizar la primaria tienen unos resultados de casi un 100% de alumnos que pasan la prueba de inglés. En cada grupo (unos 50 alumnos) hay tres profesores, uno es de apoyo en inglés, que es donde más dificultades tienen los alumnos.

¿Cómo llega un centro hasta aquí? La figura del director es muy importante, es quien tiene que liderar el cambio. Debe compartir la visión. En el caso de estos centros, como ya indicábamos en otro post, es una visión compartida de toda la red.

Sin embargo todo cambio cuesta. Al principio hubo también en Sacred Heart resistencias. A los profesores les costó cambiar el modelo. Tuvieron que pasar del profesor por 25 alumnos en el espacio del aula tradicional a este otro de espacios abiertos y donde se trabaja en equipo.

Trabajo personal de un grupo de alumnos

La formación de los profesores es muy importante y los coach internos de cada centro que son formados para acompañar a sus compañeros, cada uno desde su especialidad pedagógica son una pieza clave. Sin embargo, se adaptaron con mucha rapidez y nos dice Glenn que la transición fue buena.

Los profesores, la pieza clave.

Cada mañana los diferentes equipos llegan al centro una media hora antes para preparar la jornada. También, al finalizar la jornada se vuelven a ver para la del día siguiente. Aparte, hay dos horas una tarde para la organización de la clase.

La Sala de profesores ocupa un gran espacio en el último piso y tienen otro espacio en la planta baja para comer. En la gran sala de profesores se observan numerosos archivos. Se evalúa formativamente a los alumnos cada semana. Sabemos siempre cómo están nuestros alumnos. Se atiende a la personalización.

La escuela como espacio confortable y seguro.

Tal como vimos ya en otros centros, hay una gran pared para la evaluación de inglés y otra para matemáticas. Para inglés hay tres niveles 8, 16 y 28. Fichas con los nombres y fotos de los alumnos están situadas por encima y debajo de estos tres niveles. Cada ficha tiene una pequeña rúbrica para la evaluación, también formativa, de diferentes aspectos relacionados con el aprendizaje de la lengua. Un alumno se considera autónomo cuando supera el nivel 30.

Para la evaluación es común el uso de la rúbrica y se trabaja mucho con el PBL en los stage 2 y 3 (3º a 6º de primaria) No se usa esta metodología en el stage 1 (1º y 2º de primaria) Se usan también portafolios para el trabajo y la evaluación de los alumnos. Sin embargo, en la evaluación consideran fundamental la observación del profesor.

El foco está totalmente descentrado. Alumnos y profesores comparten los mismos espacios en el aula.

Bueno, nos despedimos de Glenn y de su equipo. Al irnos, la mayoría de los profesores estaban comiendo con lo que cada uno traía de casa. Un profesor se despidió en un perfecto español. Lo estudiaba en la universidad. Una gran experiencia; pero aún nos falta un centro de la diócesis por visitar. Un súper interesante Colegio donde fueron los propios alumnos los que nos mostraron sus portafolios y cómo los trabajaban. Pero eso, os lo cuento más adelante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s