Implantar el Aprendizaje Cooperativo. Primeros pasos.

Has decidido comenzar a trabajar de forma cooperativa en tu aula. Puede que seas miembro de tu equipo directivo y estéis pensando en implantar el Aprendizaje Cooperativo en tu centro. ¿Por dónde comenzar? ¿Qué puedo hacer? Bueno, espero que esta reflexión pueda ayudarte. Está extraída de la experiencia y tras analizar tanto errores cometidos como éxitos alcanzados.

Antes de nada, vamos a elegir un solo curso donde comenzar a implantarlo. Para nuestro centro imaginario vamos a elegir primero de secundaria.

¿Qué características tiene este grupo? Pues vamos a seguir imaginando…

Puede ser un centro concertado donde la primaria es de nueva implantación. El 100% de los chicos  que llegan a primero de secundaria vienen de otros centros, la mayoría públicos y otros concertados de la zona.

Son chicos sin apenas habilidades cooperativas. Algo dispersos, no saben escucharse ni mantener el turno de palabras. Un grupo pequeño de ellos suele gustarle llamar la atención. Comenzar cooperativo es para pensárselo porque cada vez que los mueves alborotan mucho. Se suelen levantar sin pedir permiso y cuando se les deja trabajar solos. el nivel de ruido es alarmante. Suelen gastarse bromas unos a otros y esto más de una vez desemboca en trifulca. Con las emociones a flor de pie, algunos de ellos gestionan mal el conflicto. Son desordenados, sus taquillas o pupitres están siempre llenos de cosa y buscar algo es complicado.  ¿Estás seguro que quieres comenzar a trabajar en cooperativo en un aula así? ¿Qué hacer?

  1. Trabajar las habilidades básicas (movernos sin alboroto, saber escuchar, mantener ordenadas nuestras cosas…) Reflexionaremos sobre el desarrollo de estas habilidades básicas en otro post.
  2. Trabajar intensamente la cohesión de la clase como grupo.
  3. Caminar despacio pero sin pausa.

Vamos a ponernos en un escenario complicado, es el equipo educativo quien tiene que decidir qué pasos son los necesario a dar en cada caso. El Aprendizaje Cooperativo impulsado a una velocidad no adecuada (Tanto por exceso com por defecto) puede generar rechazo y frustración tanto en el profesorado como en el alumnado.

Dado que el grupo no se conoce, al comienzo del curso realizaremos las siguientes opciones para trabajar y favorecer la cohesión del grupo.

Semana de tutoría: Todos los días, durante una semana a comienzo de curso. Más todo el primer día completo, el tutor trabajará tres horas diarias con su tutoría. En esta semana se trabajarán fundamentalmente dinámicas de conocimiento.

Puedes encontrar estas dinámicas en el post sobre La Cohesión de los grupos.

Convivencia de cohesión a inicio de curso: Se trata de un día completo o día y medio de convivencia, juegos, formación sobre elementos cooperativos y de resolución de conflictos…

Tipos de agrupamientos a realizar y su duración.

Tras estas primeras experiencias donde la tutoría está mucho más presente tanto en las horas previstas como en la convivencia inicial, se comienza a trabajar en todas las clases por parejas. Aunque los chicos estén sentados en grupo con cuatro puestos cada uno, se trabaja hombro – hombro (Son mesas de 1m2) para no cruzar conversaciones.

Es imprescindible que todos los profesores vayan a una. No puede haber un doble sistema en el centro.  El decidir unos objetivos mínimos para toda la etapa hará que el profesorado se sienta más comprometido y a su vez, repercutirá en el éxito de la implantación del AC en el centro.

Este trabajo por pareja es propedéutico y crea con mayor facilidad las condiciones necesarias para trabajar con habilidades cooperativas básicas. Conviene recordar que estar en grupos y trabajar en cooperativo no es lo mismo y que necesitamos hacer un camino previo que nos ayude a conseguirlo.

Poco a poco, cuando las circunstancias lo permitan y en mi opinión, nunca después de los dos primeros meses, damos pasos al trabajo en grupo de 4 (Esta agrupación de 4 nos permite seguir trabajando con parejas dentro de los grupos) Aunque hayamos dado este paso, todavía durante un tiempo seguiremos dando mayor peso a las parejas dentro de estos mismos grupos. Además la agrupación de cuatro puede ayudar a ganar espacio en el aula y éste no se vea sobrecargado de mobiliario.

La duración de las parejas será flexible. Están en una fase donde nadie se ha conocido previamente y en la que el tutor deberá realizar pruebas y ver qué parejas funcionan mejor y cuáles peor. Esta información es importante para cuando posteriormente formemos los grupos bases. Las parejas que no terminen de funcionar bien se pueden cambiar semanalmente. Cuando una pareja no funciona, también hay que determinar y reflexionar con los alumnos sobre los motivos por los cuales no funcionan. De este modo, les introducimos de manera informal la reflexión grupal (aunque sea en parejas) y sobre todo para que sean conscientes de que todo se puede mejorar.

Comenzamos trabajando en parejas hombro-hombro para después con las habilidades conseguidas pasar al trabajo en grupos de cuatro. 

Tiempo de clase que dedicarías al trabajo en equipo.

En las primeras semanas, aunque el trabajo siempre sea activo y el alumno sea el protagonista, el tiempo de trabajo cooperativo será corto. Periodos de 5 a 10 minutos, progresivamente cada profesor irá subiendo estos periodos usando estructuras cooperativas simples. Cabezas numeradas, lápices al centro, lecturas compartidas, estructuras 1,2,4… Estas técnicas requieren un nivel de destrezas cooperativas bajo.

A la hora de describir las destrezas:

  1. El profesor describe con mucha claridad y precisión la tarea a realizar.
    Dejar muy claro y verificar que se entiende el producto que se espera de ellos.
  2. Elegir siempre unas cuantas parejas, al azar y después de terminar la actividad,  para que expongan su trabajo y asegurar que se tomen en serio la misma.
  3. Todos los profesores usarán las mismas técnicas cada semana, La primera semana se comienza con una, se incorpora una nueva la siguiente semana y así sucesivamente.
  4. No existe una mesa del profesor, éste se mueve por la clase y controla el desarrollo de la actividad. En la clase hay sillas normales o algún taburete con rueda para que el profesor o profesores pueda sentarse con los chicos.
  5. Estas técnicas se irán incorporando en los diferentes momentos de una clase: explicitación de conocimientos previos, tras un video flipped classroom que ha visto en casa, tras una breve presentación del profesor (nunca más de 10 minutos) actividades de profundización…

Roles:
Hasta el momento en que las parejas se unen para formar grupos de 4 no será necesario el uso de roles.

Habilidades de ayuda, cooperación… que se trabajarían y si procede su reflejo en las normas.
En esta primera etapa los alumnos deberán adquirir destrezas de formación – Johnson, Johnson y Holubec, 1999- Con ellas garantizamos unos mínimos de la organización del trabajo en equipo y al establecimiento de un conjunto de normas mínimas de conductas adecuadas.

Habilidades de formación:

Formar los grupos rápidamente y sin ruidos innecesarios.

  • Permanecer siempre con el grupo sin que nadie ande en solitario por el aula y así concentrarnos en la actividad del grupo. Sólo el portavoz puede levantarse a preguntar en nombre de todos.
  • Mantener un nivel reducido de ruido. Estamos en cooperativo, el ruido es normal y no hay que asustarse, pero como somos mediterráneos, es necesario adecuar el nivel del ruido.
  • No tener contactos físicos innecesario durante el trabajo o actividad (mantener fuera de los demás pies y manos) evitando conductas indebidas.
  • Cuidar los materiales con los que se está trabajando.
  • Alentar la participación de todos. Tenemos cuidado de los alumnos más pasivos y que les cuesta más participar. Sus compañeros tendrán como tarea que todos participen.
  • Respetar el turno de palabras. Favoreciendo la escucha activa.
    Llamar por el nombre a todos los compañeros. Evitando apodos y apelativos.
  • Mirar siempre al que habla.
  • Respetar siempre las opiniones de los demás. No despreciar nunca opiniones ajenas.

Es imposible trabajar todas estas habilidades a la vez. Hay que hacer una secuenciación clara y unas normas concretas, siempre consensuales con los alumnos.

Nos ponemos de acuerdo en las habilidades a trabajar. Hasta que no hemos visto que esta no está más o menos asumidas, no pasaremos a las otras. Al comenzar a trabajar en parejas, la primera que proponemos es el control del ruido. ¿Cómo podemos trabajarla?

  1. Partir de la reflexión con los propios alumnos. Sino contamos con ellos, las normas son vistas como externas e impuestas. El profesor nunca subirá su tono de voz. Siempre hablará con un tono adecuado, ni muy bajo ni muy alto. Pedir gritando que bajen la voz no deja de ser una incoherencia total.
  2. Asumimos señales que nos ayuden. (Levantamos la mano para pedir atención y silencio) Es una señal visual que no produce sonido. Pedimos a los alumnos que cuando esta señal se produzca, indiquen a sus compañeros que deben dejar de trabajar y atender al profesor.
  3. Cuando se pide bajar el nivel de ruido, sólo lo conseguimos por unos momentos, poco a poco inconscientemente, los alumnos van a ir aumentando de nuevo la intensidad. Recordarlo continuamente no es suficiente y se corre el peligro que el profesor termine perdiendo el control de la situación. Trabajar este tema en tutoría y realizar ejercicios continuos hasta conseguir asumirlo es importante.
  4. Hacemos ejercicios entre silencio, susurro, sonido de grupo y sonido de patio. Así también asumimos la diferencia entre sonido y ruido.
  5. Uno de los roles en cada grupo, cuando estos se inicien, podrá ser el del verificador del nivel de ruido.
hombre-con-gafas-gruesas_1154-55
El excesivo ruído puede dificultad la implantación del AC.

También se puede trabajar en alguna tutoría. Estas habilidades se irán consiguiendo de la misma forma que aprendemos otras cosas, por la constancia y el entrenamiento constante. El ruido para nosotros es cultural, vivimos en un país donde hablamos alto, trabajar este tema no deja de ser complicado. Probablemente en un aula de Suecia no será necesario trabajar esta habilidad.

¿Y la evaluación? 

Desde el principio utilizaremos una doble herramienta de evaluación en el grupo. Una es personal y otra grupal.

1. Diario reflexivo.

El diario reflexivo consiste en reflexionar y escribir sobre el propio proceso de aprendizaje, el cual puede abarcar el relativo a una sesión o limitarse a una tarea en particular. Puedes saber más sobre esta herramienta en el post Metacognición y diario reflexivo.

Se trata de que los alumnos lleven un diario de aprendizaje. Es una herramienta poderosísima, lo malo es que a veces caemos en el error de no hacer un seguimiento de sus reflexiones, con lo cual, pierde todo el sentido.

2. Evaluación grupal al final de cada proyecto, tema…
En las primeras semanas no usaremos la evaluación grupal. Cuando las parejas pasen a formar grupos de 4 iremos añadiendo poco a poco herramientas de este tipo.Las evaluaciones que iremos usando al comienzo serán informales tal y como hemos indicado arriba.
En principio iremos pasando una ficha a modo de cuestionario. Poco a poco iremos introduciendo el cuaderno de grupo donde la reflexión grupal deberá ir siendo más profunda y donde los elementos evaluados podrán generar nuevos compromisos grupales.

Los primeros conflictos
Aunque los conflictos irán apareciendo, poco a poco, desde el momento de formación de los primeros grupos habrá que dedicar tiempos para la resolución de los mismo. En un principio, cuando hay problemas, el profesor hablará con ellos en un lugar privado, sea grupo o pareja. La primera solución no podrá ser nunca la separación de la pareja o el grupo, excepto en casos muy graves.
Se trata de ir avanzando en la autonomía del grupo, pero en estos primeros momentos, la guía y el acompañamiento del profesor es muy importante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s