La estrategia de la ventana

Cada mes de septiembre, Miguel vuelve a entusiasmarse con la idea de volver al colegio. Tiene siete años y está a punto de comenzar segundo de primaria. En su etapa de infantil, Miguel iba con alegría al «cole», eso sí, con algo de sueño por las mañanas. Sin embargo, desde que entró en primaria, todo cambió. ¿Qué le ocurrió? Su mamá estaba muy preocupada. Ella, también es docente. Un día, escuchó de  su hijo una pregunta que la tambaleó: «Mamá, ¿y si desaparecieran todas las escuelas?»
Sin embargo, tras dos meses de vacaciones, Miguel sólo tenía recuerdos positivos. Recordaba las canciones y los juegos de la etapa de infantil, recordaba a sus amigos. Era muy pequeños. Aún le costaba comprender sus sentimientos contradictorios. ¿Quería o no quería ir al colegio?

El curso comenzó, y aunque sabía que debía estar orgulloso del cambio de etapa, ¡ya era de primaria!, miraba con cierta envidia a los pequeños de infantil. Allí no tienen que repetir tareas una y otra vez hasta hacerla bien. En aquel tiempo,  no estaban constantemente mandándole a callar.  «No copies», «incompleto», «repítelo»… «Mamá, ¿y si desaparecieran todas las escuelas?»
Miguel ya no quería aprender. Él, que era curioso por naturaleza, que le encanta diseccionar sus juguetes, que es temible con sus preguntas… deseaba profundamente no tenerse que levantar la mañana siguiente para ir a la escuela.
Como iba mal, su mamá estudiaba dos horas adicionales con él todas las tardes, repitiendo una y otra vez más aquellas tareas que no terminaban de salir bien.
Su maestra, para evitar que se distrajera, lo tenía bastante separado de las ventanas del aula que daban al exterior. Este año, no obstante, había tenido suerte. En primero, las ventanas daban a un muro de hormigón.
Miguel, cuando podía, miraba por la ventana, observaba a la gente pasar por la calle. Se imaginaba corriendo por la acera, huyendo muy lejos de allí. No quería estar en aquel espacio de hacinamiento donde todo eran prohibiciones. Cuando algún pájaro se acercaba a la ventana, Miguel se imaginaba volando con él y recorriendo  lugares muy  lejanos.
Un día, en el equipo educativo dialogaron sobre todo esto que estaba ocurriendo. No sabían muy bien que iban a hacer. No les faltaba  buena voluntad. Es más, eran gentes muy preocupada que querían sacar lo mejor de sus alumnos, pero  no habían descubierto otra forma de hacer las cosas. Tras mucho diálogo entre ellos surgió la estrategia de la ventana. 
Un alumno mira por la ventana porque lo que ve fuera le parece más interesante que lo que ocurre en el aula. «¿Por qué no utilizar esto como una estrategia positiva en la clase?» «Vamos a mirar mucho más por la ventana.» se dijeron. Y mirando por la ventana haremos:
1. Estudios del clima. Aprenderemos a realizar mediciones.
2. Observación de aves. (Se puede utilizar binoculares)
3. PBL. ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra visión desde la clase? Podemos poner plantas en el patio bajo la ventana, mantenerlo limpio, plantar árboles…
Observar el exterior desde una ventana se vio como una gran posibilidad para todas las materias. Podemos idear escenas, ver figuras geométricas…
Incluso para aquellas clases sin ventanas, como la de primero de primaria que mencionamos, tuvimos una gran idea. Vamos a realizar ejercicios para imaginar el exterior. Vamos a pintar en el muro lo que queremos ver a través de ellas.
Este sólo fue el principio de muchos cambios en aquel colegio. A partir de entonces, las clases se llenaros de vida. Ya no sólo se contentaron con ver la naturaleza por la ventana, sino que la trajeron dentro de clase.
Aún quedaba mucho por hacer. Pero Miguel y sus compañeros ya no preguntaban aquello tan terrible. Se dieron cuenta, incluso a su temprana edad, que sí que querían aprender. Pero lo querían hacerlo de otra forma distinta.
Esta historia no es real pero estoy seguro que la estrategia de la ventana puede sernos útiles a muchos.
Buena semana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s