La visita del día de hoy ha sido a un colegio público: «Haaga Comprehensive school». Es un colegio de educación preescolar (5 y 6 años) y educación primaria, a partir de los 7 años. En Finlandia, no existe lo que en España llamamos Educación Infantil. Hay una preescolar que depende de Asuntos sociales y no de educación. El Colegio en el que hoy hemos estado tenía esta etapa de Educación Infantil. Ésta, al igual que en España, no es obligatoria.
Como en todos los colegio de Finlandia, el aprendizaje de la lengua extranjera ocupa un lugar privilegiado: En 3º se aprende inglés, sueco o alemán. En 4º hay que elegir entre Español, sueco o alemán. En séptimo grado el sueco es obligatorio. En 8º hay que elegir entre español, francés y alemán. En las clases de idiomas extranjeros no se dice ni una sola palabra en finés.
El Sistema educativo finlandés
Educación Infantil
-
Niños de 6 años.
-
La formación no está dividida en asignaturas, sino en campos temáticos y objetivos: idioma, matemáticas, ética y filosofía, medio ambiente y naturaleza, hábitos de salud, desarrollo físico y motor del niño, arte y cultura.
Enseñanza básica:
-
De los 7 a los 16 años.
-
Unificación de las etapas inferior y superior.
-
Casi todos los centros son de titularidad municipal.
Enseñanza secundaria de ciclo superior
-
Alumnos con edades entre los 16 y 19 años.
-
Dividida en materias (unas 38 lecciones)
-
Curso escolar dividido en 5 o 6 períodos.
-
Comprende materias obligatorias, de especialización y de prácticas.
-
Programa extensivo de idiomas.
El director es responsable de la revisión de la acción docente. La observación directa en las clases es normal y no causa molestias algunas. Una vez al año el director se entrevista con cada profesor.
La comunicación con los padres es fluida y éstos participan activamente en las actividades del Colegio. La atención a la diversidad se realiza dentro y fuera del aula.
Observación en preescolar
Tienen un horario muy flexible, dedican mucho tiempo al juego. Se centran fundamentalmente en el aprendizaje de normas. No aprenden a leer y escribir. Sólo conocen letras y números. Los espacios están más pensados para el juego que para el aprendizaje. Son espacios para hacer amigos, espacios para la relación. Todo está focalizado en el niño.
Un detalle curioso es que un niño de preescolar toma una tijera y se corta un mechón de pelo. Se lo enseña a su maestra. Esta lejos de alarmarse le dice (entendemos, por que lo hizo en finés) que lo tirara a la papelera. No se inmutó siquiera.
La sensación es de total permisividad y a veces da sensación de indisciplina. Es como un caos organizado. Tras la comida ( a las 10:30 h) Comenzaron con una asamblea y cada chico se fue a jugar donde quiso. En la asamblea los chicos fueron interrogados y hablaron.
La relación es tan horizontal que en los objetivos personales a conseguir y en la revisión de la clase están incluidas la maestra y la auxiliar.
En Finlandia hay dos años de baja por maternidad, por lo que es fácil que los primeros años el niño permanezca en casa.
En general
En Educación los resultados no son inmediatos. Según nos dicen, los éxitos finlandeses se comenzaron a fraguar en el siglo XIX. Esto es así, tenemos que entrar con esta mentalidad, no veremos los resultados de nuestro trabajo en educación.
En Finlandia, el mundo real está en las aulas. Hay coherencia en el sistema. Hay tijeras de punta en los talleres de costuras y herramientas en los de carpintería. Si se le pregunta qué ocurre si un niño se hace daño, nos responden que se le cura y la próxima vez tendrá más cuidado.
No existe el transporte escolar, los chicos, desde muy pequeños van y vienen solos de casa. Se les educa en la responsabilidad. Cuando los productos se acaban se le da a los alumnos la tarjeta del colegio y van a comprar solos a la tienda.
La impresión es que en Finlandia; el programa, la metodología, las asignaturas, la evaluación, el curriculum son secundario, el centro es el alumno.
Para nosotros el reto es grande, pero el cambio debe comenzar. Nuestros colegios deben empezar a pensar en el cambio.
Se trabajan habilidades más que conocimientos, por eso, las matemáticas y la lengua. como herramientas que son, tienen una gran importancia.
Estoy siguiendo con mucho interés los posts sobre la educación en Finlandia, y me están dejando un «sabor agridulce» .
Creo, que los pilares del «éxito» responden a :
1º.- Inversión racional en educación
2º.- Sólo acceden a los puestos académicos los mejores.
3º.- El curriculum no es «político» tien su base en criterios psicopedagógicos.
Realizar nuestro modelo con en estos pilares sólo puede responder a criterios de un santo o un antisistema ( en algunos casos convergen ambos ) … lo demás queda lejos de las políticas educativas de cada una de las comunidades autónomas del estado.
Lejos de caer en la depresión del que choca con un muro , me uno a iniciativas que poco a poco vayan minando la creencia de que la educación debe seguir en manos de personas que nunca ha estado en un aula con 28 niños.
Posts como este , sin querer, tal vez , van creando conciencia de que algo debe cambiar … y voy a empezar por mi.
Me haré mi chuleta de tareas comprometidas con el cambio en mi día a día … y la compartiré con al menos un colega …
Seguro que llegan tiempos mejores.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo. Sin embargo, la pelota no sólo está en el tejado de los gobiernos sucesivos por muy miopes que sean. Tal como comentas al final todos debemos comprometernos con el cambio.
Me gustaMe gusta
Al leer los post y comentarios pienso que el cambio de paradigma educativo obedece no sólo a cuestiones estructurales, de idiosincracia o políticas sino que dependen en gran medida de cada uno de nosotros… es importante que los padres comprendan y se formen en el papel que desempeñan en la educación de sus hijos, que los maestros se formen y re-descubran la ilusión de enseñar: esto debería empezar en la universidad pero si no se dío allí hay que intentar adquirirlo por otros medios. Don Bosco hizo mucho con poco: para él la educación era «cuestión del corazón». Si se trata al estudiante como quisiéramos ser tratados, desde la ejemplaridad y la preventividad, ya se lograría mucho….
Me gustaMe gusta