Visita pedagógica a Finlandia Día 2 (11 abril 2012)

El Colegio que hemos visitado hoy es el HSY (Colegio Helsingin Suomalainen Yhteiskoulu: Primaria,
Secundaria y Bachillerato; Bachillerato Internacional)

Nada más llegar nos dio una Conferencia el Dr. Jari Salminem, profesor de la Univ. de Helsinki: La Conferencia se denominaba: “Teacher training in Finland”.

Los candidatos a docente en Finlandia deben pasar unas pruebas para ser admitidos en la Universidad. Sólo las mejores notas acceden a los estudios en Educación. Cada especialidad se estudia en la Facultad de Educación, cuyos estudios (Grado y Máster) tiene en torno a los 330 Créditos y duran 5 años.

Los requisitos para acceder al la formación del profesorado son el examen nacional y otro que realizan las diferentes Universidades.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Finlandia comienza a convertir la Educación en un elemento de orgullo nacional. Es un país de escasos recursos naturales y la eduación se convierte en su gran valor. Les encanta que vayan a visitarlos por la calidad de su sistema educativo. El profesor en Finlandia es una institución. Están altamente respetados.

 

Les preguntamos al Dr. Jari si se puede en Finlandia, como en España, hacer un grado sobre una materia determinada y luego hacer el máster en educación. Nos dice que sí es posible, pero en Finlandia no es lo normal ni está bien visto. Las diferentes ciencias se estudian en la Facultad de educación porque están destinadas a la educación y no a la investigación ni a la empresa privada.
La alta formación pedagógica en Finlandia de todos los docentes posibilita que además de su materia, los docentes tengan una alta competencia en transmitir esos conocimientos.
En España tenemos muchos profesores enamorados de las materias que imparte. La impresión de los profesores finlandeses es que están enamorados de su vocación docente.
Cambiar la Escuela es de las cosas más complicadas, pasar de la teoría a la práctica. Esa es la tarea docente. Pero, no se pueden cambiar los colegios al margen de la sociedad. Los colegios son un reflejo de la sociedad a la que pertenecen.
La visita al HSY (una clase de matemáticas y otra de inglés)
No hay diferencias entre el desarrollo de una clase  en España y  en Finlandia. La metodología es bastante tradicional. Es verdad que se desarrollan muchos ejercicios. Pude pasear y mirar el trabajo de los alumnos, mirar sus cuadernos, ver sus libros de textos. Para empezar el libro estaba prácticamente llenos de ejercicios. Sin embargo, la diferencia no está, como digo, tanto en la metodología sino en el papel del profesor. El maestro o el profesor dialoga con los chicos, no habla más de un minuto sin darles la palabra, les pregunta, les saca a la pizarra, se interesa por su opinión… Me da la sensación que hay una relación muy horizontal.
Sigo viendo lo mismo, el ambiente escolar es muy relajado. Tras una mañana intensa sales del colegio sin haber escuchado ninguna voz más alta que otra.
La clase de inglés es totalmente en este idioma. Los chicos finlandeses comienzan a aprender su primera lengua extranjera en tercer grado de primaria. Eligen entre francés, alemán o ruso. En quinto añaden una segunda lengua que suele ser el inglés. En séptimo se añade el sueco y en octavo algunas  de las que no ha tomado antes  o el español.  En el bachillerato, los programas son cortos (5 horas a la semana y periodos más cortos de aprendizaje)
En las clases no hay tiempos muertos, se aprovecha hasta el último minuto. El profesor en cada momento sabe lo que tiene que hacer. En ningún momento se sienta. Cuando los chicos hacen ejercicios, está paseando continuamente por la clase deteniéndose con cada uno de ellos.
Más conclusiones de esta visita

1. Debemos ser en nuestros colegios mucno más fieles a los procesos de selección de personal. Esa es una de nuestras claves particulares de éxito.

2. Se deben formar pedagógicamente, en profundidad, a los directores pedagógicos de nuestros Centros. No nos valen con que sean cercanos y eficaces, deben ser pedagógicamente competentes, deben ser expertos en administración educativa.

 

3. Buscar los medios para crear una Cultura del buen ambiente escolar que parta del respeto a los profesores, pero también de los profesores hacia los alumnos (Tantas veces nos desahogamos en Juntas de Evaluación y vemos los problemas sólo en ellos… Eso es faltarle el respeto) Inculcando hábitos de autonomía entre nuestros alumnos. En nuestros ambientes hay a veces excesivas normas.

 

4. Seguir profundizando en la formación pedagógica de los cuadros directivos y de nuestros profesores. La clave del éxito en Finlandia es la calidad de los docentes.

 

Un comentario

  1. Soy filandés y no lo sabía jajaja es broma, recuerdas cuando en alguna ocasión te comente lo importante que es estudiar pedagogía con una especialidad?creo que ese es un fallo estructural en la educación del país,por ejemplo en Venezuela yo estudié educación mención filosofía… no es lo mismo ser filósofo, químico o historiador que ser docente de esas asignaturas: lo primero es el ser docente. Estoy muy de acuerdo en cuanto a la necesidad de permanecer activo en el aula, si se permanece sentado mucho tiempo en clase, mal asunto… la sola presencia del educador al lado de un estudiante en medio de las filas hace que espabile mientras hablas, ni hablar cuando están realizando un examen….

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s