Visita pedagógica a Finlandia. Día 1 (Martes 10 abril 2012)

Hoy he tenido la oportunidad de visitar diferentes aulas de dos colegios finlandeses. Ha sido una rica experiencia de la que extraigo diferentes experiencias y reflexiones, algunas de ellas quisiera compartirla con quien quiera leerla en este blog.
La flexibilidad 
 
Los chicos son chicos en todas partes. Una de las cosas que más llama la atención es el ambiente de confianza que se respira en los dos colegios donde hemos estado. El profesor jamás levanta la voz, no pierde tiempo con los chicos que pueden estar distraído. En España, a veces, se va media clase en llamar la atención a la minoría que pudiera estar molestando perjudicando a la mayoría. Los chicos no estaban en silencio. Algunos profesores tuvieron que realizar algún gesto para que atendieran. Se veían móviles, auriculares en clases.
Es increíble un país de gente tan estricta y cuadriculada como son tan flexibles en la educación. Cómo nosotros, tan flexibles en nuestros esquemas sociales, somos tan estrictos en educación.
Las dos chicas de espaldas están compartiendo unos auriculares. 
No se nota un agobio por parte de los profesores por distracciones de los chicos. La organización es muy abierta, pero no he visto ninguna explicación. En todos los casos todo fue muy práctico. Los chicos experimentaban en todo momento.
El aprendizaje de la lengua extranjera
 
Hoy me ha sorprendido tremendamente que los chicos finlandeses no comienzan a estudiar una lengua extranjera hasta tercero de primaria. No sólo eso me ha sorprendido, también que tienen dos horas de aprendizaje de lengua extranjera. El resto de las clases en primaria se dan en finés. La mayoría de las clases que hemos visto en secundaria también han sido en finés. Entonces, ¿Cómo tienen el nivel tan alto en lengua inglesa?
Esa misma pregunta se la hice a la subdirectora del Colegio. La respuesta fue rápida, pero tan clara que entendí su inglés a la primera. Los finlandeses somos cinco millones de habitantes en el mundo. Si nosotros no aprendemos otras lenguas, no nos podemos comunicar con el mundo ¿Quién va a aprender finés? Por otro lado, si vemos la televisión, no se dobla absolutamente nada. Los profesores están convencidos que es una clave básica de aprendizaje de lengua extranjera. Y debe ser verdad, en este país, los chicos salen de la secundaria hablando tres y cuatro lenguas. ¿Por qué nosotros le dedicamos más años y más horas y no aprendemos? ¿No será que además de no volver a tener contacto con el idioma, nos doblan todo, enseñamos inglés en español?
Ninguno de los dos centros que hemos visitado es centro clill. Nos dicen que no empiezan antes ni tienen más horas por un simple problema económico, pero que lo ven necesario y se podría hacer.
Liderazgo horizontal
 
Las estructuras organizativa está muy cuidada. Todo el mundo sabe lo que tiene que hacer. Las clases son de cuarenta y cinco minutos. Cuando suena por los altavoces, un sonido mucho más agradable que un timbre, los alumnos tienen cinco minutos para cambiar de clase.
El director de primaria nos comenta que para cada profesor, lo importante no son sus alumnos, sino los alumnos del colegio. Estamos hablando de primaria, donde prácticamente el tutor no sale de su aula. En la reunión que tuvimos con el claustro, el director cedía la palabra, se sentía sensación de equipo. Sé que es aventurado sacar estas conclusiones con un rato de reunión y además en inglés, pero la impresión fue realmente esa.
La tarea de administración del Centro se comparte, el director lidera y observa la marcha pedagógica de las clases. Consensuan juntos el presupuesto del Centro. Hay un área de descanso muy equipada para el profesor que se siente cuidado.
Esta confianza en los maestros se ve reflejada también de estos hacia los alumnos.
El ambiente de los dos Centros visitados
 
Los alumnos se encuentran relajados en el colegio. El director de primaria decía que a la educación infantil sólo le pedían que los chicos vinieran con normas aprendidas. Decía también que él se sentía a gusto con su trabajo porque los alumnos venían muy educados de sus casas. Ellos se encargaban de enseñarles y darles clases porque los papás hacían su labor.
¿Qué medidas debemos nosotros tomar con los padres? ¿Cómo educamos a nuestros papás? ¿Cómo les ayudamos a educar a sus propios hijos?
La nieve obligan a muchos chicos a venir a clase con botas incómodas. Los chicos dejan al pie de sus taquillas sus botas y están en calcetines por el centro. Se sienten cómodos. En educación física algunos chicos están descalzos.
Home economic
 
Una de las estampas más llamativas en secundaria es el de las tres horas de economía doméstica que obligatoriamente todos los alumnos tienen que hacer. Los alumnos aprenden elementos necesarios para su vida. Tanto chicos como chicas aprenden a cocinar, lavar la ropa, tareas de casa… La costura es optativa y van sólo chicas, mientras los chicos van a carpintería.  No tienen conciencia de segregar por sexos. Los chicos tienen gustos y necesidades distintas y cada uno elige lo que quiere.
Esto ayuda mucho a conectar la escuela con la vida real, se trabaja mucho la autonomía de los alumnos. Se les educa a la responsabilidad. Salen solos al supermercado a comprar con la tarjeta del colegio. (Impensable en España) se organizan por grupos…
El profesor de carpintería nos decía que chicos con dificultades en matemáticas las solucionaban en la carpintería.
El curriculum
 
Estos colegios son llamados independientes. Un colegio independiente en Finlandia, según Mrs. Merria Kavisto, la subdirectora del Centro, se consigue con un largo proceso tras solicitarlo a la administración educativa. El Centro independiente elabora su propio Curriculum a partir de unos mínimos. Así hay colegios que se especializan en deportes, en matemáticas, en lenguas extranjeras…
No existe la figura del inspector de educación en Finlandia, se elige a los mejores. Las notas para acceder a la educación deben ser muy altas y el proceso requiere una gran especialización. El sueldo es similar a España y las horas de trabajo son superiores. Sin embargo, en Finlandia, los docentes tienen un gran prestigio social. No llegan a entender nuestras preguntas cuando les hablamos si piden autorizaciones a los padres para salir del Centro. Los padres confían en sus maestros.
En cuanto a tecnología, no hemos visto grandes cosas. No hay mucho más que en España. Hay proyectores en las clases, cámaras y algunas salas de informáticas. Similar a nuestro país.
¿Qué podemos ir haciendo en nuestros colegios desde la experiencia finlandesa?
 
Es cierto que hay elementos culturales que no son extrapolable. También un factor económico. En primaria, por ejemplo, las clases de matemáticas se dan por la mañana para toda la clase y por la tarde se divide la clase en dos para reforzar con ejercicios. Esto significa dotación suficiente de profesores. Pero hay otros elementos de los que creo podemos ir aprendiendo mucho de los finlandeses:
1. A pesar de nuestra ley, tenemos que luchar por la autonomía de nuestros centros y ganar mucho más en flexibilidad académica. Se puede hacer, a veces rozando la legalidad, pero no es necesario transgedirla. Buscar lo que es mejor para los chicos y adelante. Para esto necesitaremos grandes dosis de creatividad.
2. Crear una cultura escolar con los valores de la confianza en el alumno. Debemos revisar nuestras normas, concensuarlas y dejar aquellas que realmente nos ayuden a la convivencia. El alumno debe sentirse a gusto en el centro. El respeto entre los alumnos, la confianza y la autonomía en el trabajo.
3. Crear estrategia para trabajar con los padres. Aprovechar la recogidas de notas para la formación, atractiva y breve. Nunca entregar directamente las notas a los alumnos, no por desconfianza, sino porque es una oportunidad para econtrarnos con los padres.
4. Tenemos que trabajar mucho más con nuestros claustros para que ganen en confianza. Trabajar a través de las herramientas del couching con los equipos de trabajo para sacar lo mejor de ellos. Es importante que el profesor confíe en sí mismo. Debemos desarrollar un perfil mucho más desarrollado de quien queremos que sea un profesor-maestro en uno de nuestros colegios.
5. Conseguir cada día más que nuestros chicos aprendan a aprender y sean protagonistas de sus propios aprendizajes.
Patio del recreo del Colegio de primaria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s