¿Sigue siendo válido el libro de texto?

¿Prefieres un restaurante con cocineros que innoven y mezclen cada ingrediente para ti o uno donde abran latas de conserva, las calienten en microondas y te lo sirvan en bonitos platos? Esto es lo que hacemos en la escuela ante el abuso de los libros de textos. No nos planteamos qué necesitan saber nuestros alumnos, cómo estimular su autonomía y su pensamiento crítico, simplemente seguimos un esquema de explicación, repetición, calificación basado en el libro de texto. Servimos conocimientos envasados, ajenos a la realidad que viven nuestros alumnos y ajenos a nuestro mundo. Los contenidos de los libros de textos suelen caducar inmediatamente y no recogen los conocimientos más actuales y emergentes.

Michael Apple (1997) influido por Habermas, sociólogo muy comprometido con la transformación educativa y social, denuncia el reproducionismo, con un amplio estudio sobre la función de los libros de textos. «En todo el mundo el conocimiento oficial se concreta en el libro de texto; es la esencia del currículo, es donde se define qué conocimiento se enseña.»

Michael Apple critica duramente el mercantilismo al que está sometido la educación.

Sin embargo; no hace falta recurrir a este autor para darnos cuenta que el libro de texto ha sido el instrumento más utilizado en la educación en los últimos años por todo el mundo. «En España lo introduce el plan Pidal de 1845 con objeto de sistematizar los avances de la ciencia moderna, proporcionar los conocimientos y orientaciones básicas para llegar a dominar una materia y convertirse en el punto de referencia para la enseñanza del profesorado y el estudio del alumnado.» (Jaume Carbonell, 2014)

La influencia que tiene sobre muchos profesores hace que éste sea realmente el eje central de la metodología y de la enseñanza de conocimientos en las aulas. El libro de texto, como única herramienta en el aula, es utilizado por profesores tradicionales, por los menos creativos y, a veces, por quienes no quieren complicarse la vida y quieren dedicar el menor tiempo posible a la preparación de sus clases. Un profesor con estas características se aferran al libro de texto con todas sus fuerzas

El uso del libro de texto como único material supone una merma en la autonomía y en las cualidades profesionales de un profesor.

Aunque existe un cambio educativo fuerte y una tendencia a una metodología más centrada en los alumnos, las editoriales buscan adaptarse a estos nuevos modelos para sobrevivir con desigual atino, asumiendo como propios «retazos metodológicos» intentando dar una imagen nueva a sus productos. Salvo muy buenas excepciones, se trata de «más de lo mismo» envuelto en nuevas cajas atractivas de muchos colores.

Estos libros suelen contener textos impersonales y pocos atractivos, además suelen servir a alguna causa. Hay siempre una línea ideológica detrás de cada editorial y autor o autores.

En un tiempo donde el conocimiento es cada vez más complejo, los libros de textos lo simplifican.

¿Cuál sería la alternativa?

  1. No al libro de texto, sí a los libros y muchos libros. Promocionar las bibliotecas de aulas.
  2. Usar diferentes medios de comunicación y multimedia. Lecturas y comentarios diarios de las noticias en la prensa y su aplicación para las diversas áreas del conocimiento y para los proyectos.
  3. Todos los materiales que se hacen en el centro o llegan a él. Materiales elaborados por los mismos equipos docentes: dosieres, monografías, portfolios, etc. Las producciones de los propios alumnos que quedan a disposición para el trabajo de sus compañeros. Pequeñas investigaciones, poemarios, manuales, colecciones de dibujos y fotografías. Entrevistas a expertos, visitas…

Además, todo lo relativo al entorno personal de aprendizaje, puede ayudarnos a seguir creciendo en este sentido.


Un comentario

  1. Genial artículo. Quizás deberíamos hacer autocrítica en muchos claustros a cerca de este tema. Molaría mucho descubrir esa merma y comodidad en algunos docentes.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s