(Imagen: Colegio Diocesano de Albacete. Súper Aula. Primero de Secundaria)
La docencia compartida (co-teaching) podría definirse como dos o más personas que comparten la responsabilidad instruccional de un grupo-clase. (Villa, R.A; Thousand, J.S. Y Nevin, A.I. 2008)
En este proceso crítico y sistemático de renovación pedagógica en el que nos encontramos, no podemos olvidar el «para qué» y el punto de llegada o «dónde» queremos dirigirnos. Que nuestras aulas sean inclusivas y que podamos dar respuestas a las necesidades de todos nuestros alumnos, es una de las misiones importantes por la que la comunidad educativa investiga. La docencia compartida es una buena propuesta que ayudará a favorecer:
- Poder atender de una manera más eficaz a los alumnos con necesidades de ayuda.
- Genera la posibilidad de que los profesores puedan trabajar de forma cooperativa y tengan las condiciones necesarias para aprender unos de otros.
- Estar mucho más atentos a posibles disrupciones que puedan producirse de una manera más preventiva y menos coactivas.
- Crear un ambiente mucho más positivo donde el refuerzo positivo a los alumnos es mucho más posible.
- Mucha más flexibilidad para organizarnos en la clase.
La docencia compartida deja menos resquicios a la improvisación y requiere de mayor planificación por parte de los profesores. Pero también es cierto, que las ventajas hace que el esfuerzo merezca la pena.
Formas de situarnos:
1. Docencia compartida de apoyo. Un co-teacher- el profesor- dirige la instrucción de la clase y el otro u otros, ofrecen ayudas a los alumnos que lo necesitan, observando cómo trabajan en grupo, resolviendo dudas o apoyando a alumnos con dificultades. El rol de co-teacher principal podría alternarse en momentos puntales: ocupando el co-teacher 2 o de apoyo el lugar de la gestión general del grupo-clase, de forma que el profesor pueda atender alumnos o grupos particulares (por ejemplo especialemnte avanzados).
2. Docencia compartida en paralelo.
Los co-teachers trabajan con grupos distintos de alumnos en diferentes momentos de la clase. Los alumnos pueden ser frecuentemente reagrupados para beneficiarse de la docencia de los instructores. Esta forma ofrece situaciones muy variadas.
- Dividir la clase para monitorizar la comprensión;
- Crear cetnros de interés;
- Que los co-teachers ofrezcan explicaciones rotando por los grupos;
- Utilizar diferentes estilos o prefencias de aprendizaje (ofreciendo una explicación visual en un grupo, cinestésica en otro…);
- Brindar instrucción suplementaria (entregando más ayuda o generando retos para una mayor profundización).
3. Docencia compartida complementaria.
El co-teacher amplia, complementa o añade valor a la instrucción ofrecida por el otro. Esto permite desde parafrasear una parte de la explicación para facilitar la comprensión a modelar la explicación o apoyarla con resursos gráficos o de síntesis.
4. Enseñanza compartida en equipos. Esta forma- que requiere la máxima coordinación y recoge las anteriores- Pantea que los co-teachers compartan la responsabilidad de todas las actividades instrucciones (planificar, actuar en el aula y evaluar), asumiento la responsabilidad de todos los alumnos de la clase.
Para saber más:
Duran, David. Aprenseñar. Evidencia e implicaciones educativas de aprender enseñando. Narcea. Madrid. 2014
Villa, R.A; Thousand, J.S y Nevin, A.I. A guide to co-teaching: Practicall strategies for facilitating studen learning. Thousand Oaks, Ca: Corwin. 2008.