Esta actividad tiene la intención de preparar y sensibilizar al alumnado para trabajar de forma cooperativa.
Se trata de hacerse una idea de lo que es trabajar en equipo de forma cooperativa y, al mismo tiempo, descubrir algunos aspectos importantes del trabajo cooperativo en equipo como son la ayuda mutua, el respecto y la solidaridad.
Desarrollo de la actividad:
Los alumnos se dividen en grupos de cuatro, y a cada equipo se le proporciona uno de los dos textos siguientes para que lo lean con atención.
Texto 1: El vuelo de los gansos.
«El próximo otoño cuando veas los gansos dirigiéndose hacia el sur para el invierno, fíjate que vuelan formando una V. Tal vez te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca de porqué vuelan en esa forma: se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él.
Volando en V, la bandada completa aumenta por lo menos un 71 % más su poder que si cada pájaro volara solo.
Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad, pueden llegar a donde lo deseen más fácil y rápidamente, porque van apoyándose mutuamente.
Cada vez que un ganso sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia al aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo sólo y rápidamente regresa a su formación, para beneficiarse del poder del compañero que va adelante.
Si tuviéramos la inteligencia de un ganso, nos mantendríamos con aquellos que se dirigen en nuestra dirección.
Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los lugares de atrás y otro ganso toma su lugar. Obtenemos mejores resultados si tomamos turnos haciendo los trabajos más difíciles.
Los gansos que van detrás graznan para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad. Una palabra de aliento produce grandes beneficios.
Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido, otros dos gansos salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que está en condiciones de volar o hasta que muera y sólo entonces los dos compañeros vuelan a su bandada o se unen a otro grupo.
Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso, nos mantendríamos uno al lado del otro, apoyándonos y acompañándonos.»
Texto 2: Asamblea en la carpintería.
Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con las demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro, que siempre se lo pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto. En esto entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un lindo mueble.
Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho y dijo: «Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades, puesto que cada uno tiene también las suyas. Eso es lo que nos hace valiosos como herramientas. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentremos en la utilidad de nuestros puntos buenos.» La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba firmeza y solidez, la lija era especial para afinar y limar asperezas, y observaron que el metro era preciso y exacto y ayudaba a que todo encajase bien.
Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.
- Cada equipo reflexiona sobre el texto que ha leído. Las siguientes pautas pueden resultarles útiles:
- ¿Qué conclusiones podemos extraer de este texto si lo aplicamos a un grupo de personas unidas por una misma finalidad, es decir, que quieren llegar a una misma meta?
- ¿Cuál podría ser esta meta en un equipo de aprendizaje cooperativo?
- ¿Cuándo cooperamos dentro de un equipo? ¿Qué supone cooperar?
El profesor que dirija la actividad tiene que tener muy presente, a la hora de dirigir la reflexión de los diferentes equipos, las ideas básicas de cada texto.
Texto 1: El vuelo de los gansos.
- Las personas que comparten un mismo objetivo y tienen sentido de comunidad pueden conseguir sus metas más fácilmente si unen sus esfuerzos y se apoyan mutuamente.
- En un trabajo en equipo se obtienen mejores resultados si n os turnamos en la realización de las tareas, sobre todo en las más difíciles y pesadas.
- Una palabra de ánimo de un compañero es muy beneficiosa para aquel que se desanima o tiene la moral baja.
- La solidaridad, estar al lado del compañero que lo necesita, es algo esencial para el trabajo cooperativo.
Texto 2: Asamblea en la carpintería.
- Todos tenemos cualidades que podemos poner al servicio de los demás.
- Si somos capaces de aportar cada uno lo mejor de nosotros mismos, podemos conseguir entre todos grandes cosas.
- Aceptar a los demás como son, respetar las diferencias, es el primer paso para que nos acepten como somos.
3. Cada equipo escribe en un folio todo lo que se le ocurra para completar la frase: Cooperamos cuando…
Por ejemplo:
- Cooperamos cuando estamos unidos, cuando tenemos un objetivo común.
- Cooperamos cuando mantenemos una relación de igualdad, cuando nadie se siente superior a los demás, cuando todos somos valorados y nos sentimos valorados por los demás.
- Cooperamos cuando lo que le pasa a un miembro del equipo nos importa a todos.
- Cooperamos cuando nos ayudamos unos a otros.
- Cooperamos cuando nos animamos mutuamente.
- Cooperamos cuando somos amigos.
- Etc.
4. Finalmente ponen en común estas frases y las escriben sobre cartulinas que luego pueden fijar en el tablero mural de la clase.
ETas dos historias las hemos visto con el claustro y chicos y funcionan muy bien. Lo emplearemos para el próximo cambio de grupos base.
Me gustaMe gusta