Una diferencia entre trabajo cooperativo o trabajo colaborativo está justamente en la garantía de la interdependencia positiva. Este tipo de interdependencia hay que trabajarla, no es fortuita. El grupo debe comprender que sólo tendrán éxito si lo tienen también los compañeros.
La interdependencia positiva de metas se consigue cuando se establece un objetivo o criterio de éxito grupal que requiere del trabajo y la implicación de todos los miembros del grupo. Algunos ejemplos pueden ser: Todos los miembros del grupo mejorarán su rendimiento anterior, todos los miembros del grupo conseguirán una calificación mínima. En un trabajo, cualquier componente del grupo podrá explicarlo.
La interdependencia positiva de tareas se consigue cuando el trabajo que realiza cada uno de los miembros del grupo es imprescindible para alcanzar la meta. Dividimos el trabajo en actividades distintas pero complementarias de tal manera que el producto final requiera la implicación activa de todos los miembros del grupo. Realización conjunta de actividades estableciendo que ningún alumno puede empezar un nuevo ejercicio hasta que todos los miembros del equipo hayan terminado y comprendido el anterior. O las tareas encadenadas donde cada miembro del grupo completa una parte que resulta imprescindible para el paso a la siguiente.
La interdependencia positiva de recursos cuando los alumnos comparten o se reparten el material necesario para desarrollar la tarea. Los alumnos dependen unos de otros para realizar su trabajo. Usualmente, aunque en el aula existan ordenadores para todos los alumnos siempre procuro que solo haya uno o dos por grupos, dependiendo la tarea, para que tengan que compartir el recurso.
La interdependencia positiva de funciones se consigue a través de la asignación de roles cooperativos dentro del grupo. Los roles son complementarios y están interconectados. Sobre ellos se sostendrá la dinámica del grupo. Si uno no cumple su función, todo el trabajo de grupo se verá condicionado.
Los roles variarán dependiendo si los grupos están comenzando a funcionar o si ya funcionen desde hace mucho tiempo. Pujolés distingue entre roles que garantizan la formación y el funcionamiento del equipo, para la primera fase de funcionamiento del grupo, o de roles que contribuyen a consolidar y reforzar el trabajo en equipo, para tener en cuenta en una segunda fase. El uso de tarjetas es recomendable para asumir las funciones del propio rol.
Los roles deben ser rotativos cambiando en un determinado momento para que todos puedan pasar por todos los roles. Los roles expuestos más arriba son indicativos, cada profesor debe estudiar a sus alumnos y el contexto de su clase y determinar que roles necesitan ejercer. El profesor debe asegurarse de que todos sus alumnos comprenden el rol que asumen preparando situaciones para que pueda ponerlo en práctica repetidas veces.
La interdependencia positiva con respecto a la identidad desarrolla en los alumnos un sentido de grupo y fuertes lazos de pertenencias. Es fortalecer la imagen corporativa del grupo a partir se sus gustos e intereses. (Nombre del grupo, logo o escudo, lema, carnet, gorras, pañuelos, banderines…) Es muy importante en los grupos bases.
La interdependencia positiva de recompensa y celebraciones hace que los esfuerzos siempre sean recompensados y reconocidos. Esto promueve el compromiso de los alumnos con el rendimiento del grupo.
La interdependencia positiva con respecto al ambiente es asignar un espacio que sientan como suyo. Designando un espacio en clase para el equipo, utilizando diversos elementos para delimitar el espacio del equipo, ofreciendo al equipo su propio corcho, estantería…
La interdependencia positiva con respecto al rival de fuera es posible gracias a la gamificación y a la competición de un grupo con otros. Suele generar un nivel de interdependencia muy alto porque ganar depende del trabajo de todos.
La interdependencia puede ser negativa (Competencia) Positiva (Cooperación) o no existir (individualización) Aquí es donde nos jugamos realmente que haya o no Aprendizaje Cooperativo real.
Un comentario