El equipo de Manuel.

El objetivo de esta dinámica es descubrir que el trabajo en grupo genera más ideas que el trabajo individual.

Lectura del caso: 

  • Lectura del caso: «El equipo de Manuel»  Manuel está harto de hacer trabajo en grupo. Dice que él trabaja mejor solo. Cuando trabaja en equipo considera que pierde el tiempo. Además no está nada contento con su equipo. Rosa no hace nada y se aprovecha del trabajo de los otros. Juan habla mucho, no respeta el turno de palabra y no escucha a los demás. Ramón intenta imponer sus ideas y siempre se tiene que hacer lo que él dice. María, por otro lado, no dice nunca nada, se pasa todo el rato escuchando al resto del equipo y si no se le pide, no participa. En definitiva, Manuel ha decidido hacer, de ahora en adelante, los trabajos de la clase solo.

Comentario: 

  • Después de que cada uno haya leído el caso, se puede mantener una conversación con todo el grupo clase acerca de si se han encontrado con algún caso parecido, en su experiencia anterior, a la hora de hacer algún trabajo en el colegio y si han encontrado otros casos parecido a los de Juan, Rosa, María o Manuel.
  • El profesor puede comentar: «Probablemente el problema de este equipo es no saber trabajar en grupo de forma cooperativa. Simplemente, el equipo no ha sabido organizarse a la hora de trabajar. En cambio, si el equipo está bien organizado, se pueden adquirir muchas ventajas. Con lo que haremos ahora, trataremos de descubrir las ventajas del trabajo en equipo.

Ejercicio sobre el caso: 

  • Los alumnos tendrán un folio dividido en tres apartados (A, B y C). En el apartado A, individualmente, tienen que escribir las ventajas que consideren que, a pesar de lo que dice Manuel, tiene el trabajo en equipo: las razones a favor del trabajo en equipo.
  • A continuación, los alumnos se reúnen en equipos de cuatro o cinco miembros y ponen en común las respuestas personales que han escrito en el apartado A. En una primera vuelta, cada alumno va diciendo una ventaja, sólo una, y un miembro del equipo (que hace de secretario) las va anotando en una hoja aparte. Se dan tantas vueltas como hagan falta hasta que todos los miembros del equipo hayan podido decir las ventajas que habían escrito inicialmente en el apartado A de su plantilla. Si una ventaja que había anotado alguien ya la ha dicho otro compañero, evidentemente no se vuelve a anotar. En la hoja quedan recogidas todas las ventajas que han aportado entre todos los miembros del equipo. Después, cada alumno escribe en el apartado B de la plantilla las ventajas nuevas que él no había escrito antes en el apartado A de su plantilla.
  • Finalmente, los equipos de toda la clase ponen en común las respuestas. En una primera vuelta, se dice una de las ventajas, sólo una, que han anotado en cada equipo y se dan tantas vueltas como haga falta hasta que hayan salido todas las razones a favor del trabajo en equipo. Otro alumno hace de secretario general y va anotando en la pizarra las razones que han encontrado entre todos los equipos. Después de esto, cada alumno anota en el apartado C de su plantilla las ventajas de la lista general que él no había escrito en los apartando A y B.

Conclusiones:

Ningún alumno tendrá en su lista A todas las ventajas de la lista final. Cuando el profesor pregunte quiénes han escrito en la lista B y C de sus plantilla, todos levantarán la mano. Entre todos han descubierto muchas más ventajas que la que habían descubierto ellos solos.  El trabajo en equipo genera muchas más ideas que el individual. Esta es una gran ventaja que probablemente no haya salido en la lista general.

Fuente: Pujolàs (2008)

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s