Aprendizaje Cooperativo como cultura de centro

Escribo este artículo en  mi nuevo destino mientras Roger y David Johnson imparten un taller y una ponencia en #DBEDUCONFERENCE, Congreso que se celebra en el que hasta hace un par de meses fue mi Colegio. La vida religiosa, a veces tiene estas bromas. Dedico en estos momentos un buen rato a recordar un camino y una reflexión que quiero compartir con vosotros. Parto de unas premisas:

  1. El Aprendizaje Cooperativo (AC) es indispensable en la educación hoy.
  2. La implantación del AC en un centro no es fácil y si no se hace bien se tiende al desánimo de la Comunidad educativa.
  3. El AC. debe ser Cultura de Centro. No es para momentos puntuales. En momentos concretos podríamos trabajar individualmente, pero no al revés.

¿Por qué es necesario trabajar en Cooperativo?

El contexto social que nos rodea es el primero de los motivos. Vivimos en un mundo contradictorio donde hay cada vez mayor globalización, pero al mismo tiempo, surgen regionalismos, nacionalismos… donde todo está interconectado. El mundo es un gran sistema donde lo que ocurre en cualquiera de sus elementos en conexión, afectará a todo el sistema, incluso a elementos que se encuentran muy distantes. Hay un proverbio chino que dice: «El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo” Esto inspira a lo que se denomina efecto mariposa donde en dos supuestos mundos paralelos, cuando en uno de ello hay una pequeña e ínfima variación inicial, esto acabará dando lugar a situaciones donde las consecuencias van en aumento. Estos dos mundo totalmente iguales, por esta pequeña variación serán muy distintos. Vivimos además en lo que se denomina Sociedad del Conocimiento, ya no son las materias primas manufacturadas lo que consigue generar riquezas y progresos. Por ello, el trabajo en red, la cooperación es cada vez más importante.

manzana
Características del Aprendizaje Cooperativo según David y Roger Johnson.

Sin embargo, no es solamente este contexto global el que nos demanda un aprendizaje para la cooperación. También en el aula y en el centro hay una estrecha vinculación entre Aprendizaje Cooperativo y Convivencia Escolar. El A.C. va ayudar y mucho a la mejora de la Convivencia tanto en el aula como en el centro. De esto tengo experiencia personal.

Por otro lado, todas nuestras escuelas son por ley inclusivas. Con el A.C. conseguiremos que los mismos alumnos deseen ayudar a sus compañeros. Hay experiencias donde el profesor de pedagogía terapéutica  (PT) no saca nunca a los alumnos de la clase. Cuando las metodologías son activas y trabajamos en cooperativo, la inclusión desde la aceptación de la diferencia con normalidad es mucho más fácil.

Condiciones que sostienen el Aprendizaje Cooperativo. Dificultades.

La interdependencia positiva  es la pieza clave del AC. Está conectada con la interacción cara a cara. Claramente son distintas pero también creo que son las más conectadas entre sí. Decir la primera es decir también la segunda. Los hermanos Johnson dicen que la Interdependencia es hundirse o salir a flote juntos. Es decir, el esfuerzo de uno beneficia a todos. Cuando hablan de la interacción cara a cara (estimuladora) dicen que es realizar una labor donde cada uno promueve el éxito de los demás, compartiendo los recursos existentes, respaldándose, alentándose y felicitándose unos a otros por su empeño en aprender.

¿Es la interdependencia incide en que uno dependen de otros y la interacción en la forma en que se relacionan unos y otros? Justo esa es la diferencia. La interacción tiene que ver con el cómo y la interdependencia con el qué.

Son las dos características del A.C. más difíciles de aplicar. Tal como se nos indica, las estructuras pueden ayudarnos a concretizarlas. Serían el cómo hacer interdependientes y ayudarles a interactuar.

La responsabilidad individual también entraña dificultad con chicos muy desmotivados. Aún así, en el centro donde he trabajado los últimos siete años, con el A.C. y metodologías inductivas hemos aumentado el número de aprobados en junio en un 500% y son datos objetivos.

Aspectos de la Cultura de Salesianos La Cuesta y  desarrollo transversal del A.C.

En el centro, durante los primeros años costó mucho incorporarlo por muchos motivos:

  • Resistencia de profesores.
  • Miedo de los padres.
  • Pensar que estaba bien para momentos muy concretos pero no para la mayoría de la jornada.
  • Se consideraba que se perdía mucho tiempo.
  • No había formación suficiente.

Nuestro manual fue el libro de David y Roger Johnson: “El aprendizaje cooperativo en el aula”. En este momento el A.C. es cultura de centro como se puede ver en la foto que os dejo más abajo para ilustrar esta reflexión. Sin embargo, tras estos años no se está exentos de barreras:

  • Ya son muy pocos los profesores que trabajan de forma individual teniendo a los chicos en grupo porque no terminan de controlar factores como estructuras, tiempo, roles… El efecto contagio de una gran mayoría ha ido haciendo que cada vez se fueran sumando más profesores.
  • En primaria ya no hay asignaturas, trabajándose por proyectos, en secundaria se va mucho más lento. El tiempo es una de las grandes barreras sobre la que reflexionar.  El timbre sigue siendo en secundaria y bachillerato el peor enemigo del A.C. y de cualquier metodología activa. Cuando una estructura es un poco más compleja, es complicada su realización.
  • La barrera más complicada es institucional.

Ante esta realidad, en el centro se ha ido tomando otras medidas que lo han facilitado.

  • Mobiliario adecuado. Mesas de 1 m2 con tres sillas cada una.
  • Derribo de paredes, aprovechamiento de los pasillos, desaparición de la mesa del profesor para que todo el espacio sea de los alumnos…
  • Arquitectura adecuada. Superaulas.

El gran éxito del proyecto se le debe al equipo que organiza este Congreso, verdadero alma  innovativa del centro. Ellos han entendido que hay que darle lo mejor a los chicos. Ni el barrio, ni el poder adquisitivo de nuestros alumnos ha sido en ningún momento una barrera. Hemos hecho de la innovación nuestra razón de ser.

El éxito en los resultados ha hecho que cada vez sean más los profesores realmente implicados y convencidos. Ellos, los profesores, han sido los verdaderos protagonista de este cambio para sus alumnos. Sin embargo, es mucho lo que queda por caminar.

IMG_2422

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s