Grandes genios que fracasaron en la escuela.

No son pocas las personas que han dejado huellas en la historia de la humanidad y al tiempo fracasaron en la escuela. Algunos de ellos reconocerán que llegaron a ser lo que fueron a pesar de su paso por la institución educativa.

«La educación es lo que queda después de que uno ha olvidado lo que aprendió en la escuela»

(Albert Einstein)

Lo contrario también suele darse, alumnos de buenas notas que no triunfan en la vida. Si esto es así, algo está fallando. ¿No pensáis?

¿Responde la escuela  a las  necesidades de nuestros alumnos?

Nuestras escuelas viven esclavas a curriculum oficiales, no despiertan la curiosidad de los alumnos. Es más, el aprendizaje realmente importante no suele darse en ellas. No se despierta la curiosidad. El fracaso escolar de todos estos personajes demuestran que las escuelas donde estuvieron les hicieron memorizar muchos datos del pasado sin despertarles la curiosidad por el futuro.

Genios que fracasaron

Aportamos un pequeño listado de genios que llevaban malas notas a casa o incluso que dejaron de asistir al colegio.

«Siempre me ha encantado aprender. Lo que no me gusta es que me enseñen»

(Winston Churchill)

Tomás Alva Edison, inventor

el-sombrerero-cuantico-Thomas-Edison-y-el-poder-de-la-creenciaTenía cuatro años cuando aprendió a hablar. Un problema de audición hizo que su profesora lo considerara un niño con grandes dificultades para aprender. Ante tantos problemas, Edison fue sacado de la escuela y educado en su propia casa por su misma madre. Sin embargo, este niño «con dificultades para aprender» tenía una gran afición por los objetos mecánicos y una gran curiosidad que desarrolló en su propia casa.

Edison fue uno de los inventores más productivos de todos los tiempos. Realizó más de mil inventos; entre ellos la luz eléctrica, el generador de electricidad, la batería eléctrica, y el primer aparato para grabar y reproducir sonidos.

Los hermanos Wright, pioneros de la aviación

Wilbur y Orville Wright eran lo que hoy llamaríamos unos absentistas. Sus padres, que conocían a sus hijos, miraban para otro lado y les permitían faltar a clase para que trabajaran en sus propios proyectos en casa. Los juegos constructivos, la creatividad y libros relacionados con sus temas favoritos llenaban sus horas. Mientras sus compañeros memorizaban datos y fechas, ellos trabajaban por proyectos.

Sin formación universitaria, aprendieron a resolver problemas técnicos con la construcción de juguetes mecánicos. Aprendieron por su cuenta mucho sobre aerodinámica e hicieron volar el primer avión en 1903.

05-011.jpg
Primeros modelos de aeroplanos diseñados por los hermanos  Wright

Albert Einstein, científico

El pequeño Albert era un niño con muchas dificultades. No comenzó a hablar hasta los cuatro años de edad. Incluso no habló bien hasta los nueve años. En la escuela sus profesores lo calificaron como lento para aprender, nada sociable y siempre soñando. Einstein es quizás el mayor científico del siglo XX.

George Washington, Fundador y primer presidente de los Estados Unidos

Unos de los fundadores y primer presidente de Los Estados Unidos. Un chico con bastante mala ortografía, le ayudaba con su educación su medio hermano mayor. Le gustaba mucho la topografía y siendo adolescente se entretenía midiendo los campos cercanos y haciendo mapas. Con 21 años ingresó en el ejército y luego comenzó a participar en política. En 1787 contribuyó a la redacción de la constitución de los Estados Unidos, y en 1789 fue elegido como el primer presidente.

Winston Churchill, Primer Ministro inglés

800px-Winston_Churchill_cph.3b13157
Winston Churchill

Churchill fue Primer Ministro inglés durante la Segunda Guerra Mundial. Churchill nunca pudo encontrar sentido en los estudios escolares. En lugar de ello, prefería jugar con sus soldados de juguete. Esta fue la preparación para su carrera posterior: Ingresó en la academia militar y obtuvo resultados excelentes en tácticas de guerra, construcción de fortalezas, etc. Después fue oficial del ejército inglés y se hizo famoso como corresponsal de guerra.

Más tarde dijo: «Mi educación comenzó … después de que salí del colegio.» Y también escribió:

«Las escuelas no tienen necesariamente mucho que ver con educación… Más que todo son instituciones de control, que inculcan unos hábitos básicos en los jóvenes. Educación es algo muy diferente y tiene muy poco lugar en la escuela.»

John Gurdon, premio nobel de medicina.

El veredicto del profesor suena inapelable. “Su rendimiento, sus resultados, son insatisfactorios. No asimila bien. Las notas donde apunta sus experimentos están rasgadas y confusas. A menudo se encuentra perdido, porque no escucha. Insiste en hacer las cosas a su manera. Me ha llegado la noticia de que quiere ser científico. En las circunstancias actuales, me parece algo ridículo. Si no puede ni siquiera aprender las bases de la biología, no tiene posibilidades de desempeñar el trabajo de un especialista. Sería una pura pérdida de tiempo no sólo para él, sino también para los que deberán enseñarle”. Este es la evaluación de su tutor años antes de que ganara el premio nobel en medicina.

La lista sería interminable. En España, Unamuno, por poner un ejemplo, suspendió la asignatura de literatura.

¿Qué podemos hacer?

Está claro que la escuela tradicional tiene que cambiar. Hay cinco elementos imprescindible para que  ésta forme a los genios del futuro y no se convierta en el obstáculo:

  1. Ayudar a descubrir la pasión en cada uno de los alumnos. Un alumno apasionado no tiene problema de concentración. La motivación está siempre servida. Un profesor debe conocer qué apasiona a sus alumnos antes de comenzar a programar.
  2. Educar en el pensamiento crítico y sistémico. Desde estos sistemas de pensamiento el alumno resolverá problemas de forma eficaz y razonable. Los hará más analíticos, les ayudará  a saber clasificar la información en viable y no viable, les hará más curioso, querrán saber e investigar más acerca de temas de interés.
  3. Desarrollar todas sus inteligencias. El arte, la música, el deporte… debe tener un lugar importante en el currículum que no estará centrado en lo lingüístico y matemático.
  4. Trabajar en cooperativo porque tal como lo enuncia con claridad la teoría de la Gestalt, «el todo es más que la suma de las partes». En efecto, el trabajo cooperativo propicia la mejor sinergia posible para el aprendizaje.
  5. El trabajo por proyecto y la interdisciplinariedad. El conocimiento no está segmentado y en las primeras etapas escolares se hace necesario visualizar las fronteras entre las diferentes ciencias.
  6. La conexión de la escuela con el mundo real. Los APS, los círculos de expertos… nos ayudarán a superar el divorcio tradicional entre escuela y sociedad.

 

“Entre las grandes “disciplinas”, uno se pregunta si hoy se pueden justificar las fronteras en nombre de criterios suficientemente claros y serios” Wallerstein (2006).

 

3 comentarios

  1. FRACASO ¿ESCOLAR? ¡ME NIEGO! el fracaso es del «sistema» no de los alumnos. Estos señores (por cierto ¿todOs señorEs y ninguna señora? … habrá que investigarlo o reconocer que se habla poco de ellas… ya que pedagoga?)
    Y el sistema no solo es cuestión de las políticas educativas, nefastas en muchos casos, incluye como decís mas cosas con el agravante de que una sola de las cuestiones puede ser el punto débil donde el edificio educativo se hunda… Por cierto ue los 5 (cinco ) elements son 6 (seis) Ja, ja… Pero son buenas observaciones…
    Cambiar la «escuela tradicional» o hacer de la escuela un ser vivo que crece y cambia continuamente?
    Gracias por sugerir cuestiones en verano

    Le gusta a 1 persona

  2. Gracias por el comentario. Y aunque es cierto que el Sistema es muy mejorable, en realidad todos lo son, las comunidades educativas también tenemos mucho que cambiar. La autonomía de la que disponemos los centros es poca pero apenas la usamos. En todos los centros hay profesionales que se quejan que los principales obstáculos para el cambio lo encuentran en determinados compañeros.

    Gracias por la observación, realmente son seis y no cinco las observaciones finales. Es un placer comentar sobre educación contigo en verano. Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s