No cortemos las alas, dejemos a los niños poner en práctica sus mejores ideas para cambiar el mundo

Artículo escrito por Jeremías González (Profesor de primero de primaria en Salesianos La Cuesta)

La semana pasada vivíamos en primera persona en la etapa Primaria, el movimiento internacional Design for Change (DFC), en español “Diseño el Cambio”. Este movimiento global tiene su origen en Riverside School, una escuela donde la fundadora del proyecto Kiran Bir Sethi inició hace 11 años en la ciudad de Ahmedabad en la India.

Es un proyecto desarrollado por los niños que está basado en cinco etapas: siente; en la que los niños investigan sobre su entorno para ver la situación en la que se encuentra realmente, imagina; donde se proponen el mayor número de ideas para llegar a una solución, actúa; es el momento de poner en práctica la solución que han diseñado, comparte; donde cuentan sus proyectos desde a la gente más cercana al mundo entero y evalúa (evolución más evaluación); en esta etapa, recapacitan sobre la experiencia vivida y encuentran las claves para evolucionar en futuras acciones.

Asimismo, un docente puede pensar a priori que no hay tiempo dentro del currículum escolar para incluir este tipo de proyectos. Pero “Diseño el Cambio” está diseñado para aprender las habilidades claves del siglo XXI.

Debido a que, desarrolla mejor las competencias de los alumnos dentro de un contexto real y relevante a su mundo, provoca un pensamiento crítico, creatividad para encontrar soluciones, trabajar en equipo, saber investigar y filtrar información, ser capaces de decidir, persistir ante las dificultades, reflexionar sobre el resultado conseguido, comunicar su historia de forma oral y escrita y aprovechar las nuevas tecnologías para transmitir y compartir.

De este modo, para ser capaces de afrontar y cambiar problemas de mayor magnitud en la edad adulta, se debe desarrollar el hábito de hacerlo ya en nuestra infancia. Por ello, uno de los beneficios que consigue este proyecto es principalmente conseguir alumnos más curiosos y competentes para el futuro.

Finalmente, decir que se ha implantado una educación enfocada al logro académico y al éxito, a comprender las nuevas tecnologías, el mundo de los negocios y de la empresa, y a interesarse por la política. En primera instancia no parece algo malo, pero como podemos observar en ocasiones a nuestro alrededor, vivimos contaminados por la idea de que las personas solas no pueden cambiar el mundo y es ahí donde debemos incidir abriendo nuestra mente y no cortando las alas de nuestros niños.

En la página web de Salesianos La Cuesta puedes encontrar un artículo sobre la realización de esta experiencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s