Características de las metodologías inductivas

¿Qué es lo que hace que cualquier metodología pueda ser considerada inductiva?

El primero en hablarnos de metodología inductiva fue el filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626)  quien lo estudió minuciosamente.

El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares.Se trata de partir de abundantes casos individuales observados y llegar al enunciado de grandes leyes y teorías de carácter general. proponía una estructura de pirámide: una amplia base cimentada en la observación pura hasta la cúspide, en donde colocaríamos las conclusiones de carácter general y teórico.

A lo largo de la historia se han visto problemas en estos presupuestos de Bacon. Al no poder controlar todos los datos de la realidad, el método inductivo sólo puede darnos datos probables. Autores como Stuart Smill y otros han intentado corregir este y otros problemas del método.

El método deductivo históricamente ha estado más vinculado a las ciencias formales. Parte de principios generales y con una serie de reglas de inferencias se demuestran unos principios secundarios.

Nosotros vamos a entender metodología inductiva como aquellas que cumplen con estas características:

1. Mientras que en las metodologías deductivas tradicionales, los alumnos aprenden aquellos que los profesores le indican que deben aprender, en las inductivas, el alumno aprende en el proceso de resolución de algún reto, problema o proyecto con el que se les provoque.

2. En las metodologías deductivas el centro de atención de la clase es el profesor que tiene un papel de «sabio en la tarima». En las inductivas el centro son los alumnos o los grupos de alumnos. El profesor tiene un papel de guía y acompañante.

3. Con las metodologías inductivas, aumentan las conexiones entre el aprendizaje y el mundo real y profesional. De este modo la motivación es mucho mayor.

4. En estas metodología el alumno debe realizar mayor esfuerzo cognitivo. Su papel es mucho más activo. El aprendizaje es mucho más profundo y eficaz.

5. Los alumnos deciden sus objetivos de aprendizaje, aprenden a sintetizar conceptos, analizan, juzgan, resuelven situaciones reales o que al menos pudieran serlo.

6. Cuando trabajamos desde el aprendizaje cooperativo, los alumnos tienen que aprender a ponerse de acuerdo, trabajar juntos.

Las metodologías inductivas pueden tener también algunos problemas. Es cierto que la queja de muchos profesores, obsesionados con la impartición del temario, es que no se pueden dar los mismos contenidos que con las metodologías deductivas tradicionales. Tenemos que preguntarnos, en primer lugar, qué queremos que los alumnos aprendan. Como hemos dicho más arriba, con las metodologías inductivas, el aprendizaje es mucho más profundo y eficaz. Por otro lado, el trabajo de las competencias básicas se hace imposible o al menos muy complicado desde metodologías tradicionales.

Los retos y problemas deben estar también al alcance de los alumnos. Un riesgo es que un alumno se bloquee y no sepa cómo seguir trabajando. El trabajo de acompañamiento y guía que deben realizar los profesores tienen ahora una importancia de primer orden.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s