Hoy más que nunca nos necesitan nuestros alumnos. No para que sigamos siendo «el sabio en la tarima». Somos mucho más útiles junto a ellos, facilitándoles el trabajo, orientando, proponiendo, guiando… Hoy, el aprendiz más eficaz, es aquel que tiene mayor dominio de las herramientas, fuentes de información… que utiliza frecuentemente para aprender 1
Con la sobreabundacia de posiblidades en el aprendizaje hoy, es imposible gestionarlo sin una adecuada organización personal. Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. El PLE está constituido por un conjunto de redes y aplicaciones para gestionar su propio aprendizaje.
Jordi Adell nos plantea que un PLE tiene tres características:
- Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.
- No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.
- Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos
Partes de un PLE
Un PLE. es en sí mismo abierto. Es importante darle organización. Casi todos los autores coinciden en estos tres pilares básicos:
- Buscar y/o filtrar información de interés
- Organizar la información obtenida
- Generar nuevos contenidos y compartirlos con nuestra comunidad
Una de las tareas fundamentales del profesor es ayudar a los alumnos a construir su propio PLE. ¿Tú ya tienes el tuyo? ¿Estás ayudando a tus alumnos a construirlo?