Trabajar en grupos no es lo mismo que trabajar en cooperativos. Cuando en una clase tradicional se trabaja en grupo, es seguro que vamos a tener alumnos que van a aprovecharse del trabajo de los demás. Trabajan juntos, pero sin interés en hacerlo. Los que quieren sacar la tarea adelante se ponen mano a la obra mientras otro grupo de compañeros se convierten en «componentes parásitos». El trabajo en grupo no requiere cooperación y los alumnos son evaluados individualmente.
En el grupo cooperativo, los alumnos deben analizar constantemente si están trabajando juntos y deben ir mejorando poco a poco su trabajo, aprendiendo ellos mismos a solucionar conflictos. Cada miembro del grupo debe asumir responsabilidades y cada uno de ellos deben hacer responsable a los demás de hacer un buen trabajo.
En el aprendizaje cooperativo el resultado final supera con crece la suma de las capacidades de sus miembros. Los alumnos trabajan codo con codo para realizar un trabajo conjunto. Se prestan apoyo escolar y personal.
El papel del profesor es completamente distinto, el docente debe estar igual de preocupado de que se asuman los contenidos como que se aprendan estrategias de relación interpersonal.
Para los hermanos Johnson, a los que estamos siguiendo, se logra la cooperación cuando se consigue trabajar estos componentes:
1. La interdependencia positiva.
2. La responsabilidad individual y grupal.
3. Interacción estimuladora.
4. Enseñándoles técnicas interpersonales y de equipos.
5. La evaluación grupal.
1. La interdependencia positiva.

- Para calzar el éxito de todos es necesario el esfuerzo de todos y cada uno de los miembros del grupo, por lo que nadie puede esconderse y aprovecharse del trabajo de sus compañeros.
- Cada miembro del grupo tiene una contribución única para lograr el objetivo del grupo (Atención a la diversidad)
- Formar grupos pequeños (grupos de 3 o de 4 máximos)
- Evaluar a cada uno por separado. (También se evaluará al grupo, pero fundamentalmente la evaluación será personal)
- Elegir al azar el trabajo de un alumno para que represente al grupo.
- Entrega de portfolio personal
- Fomentar la autoevaluación individual y grupal.
- Cada miembro del equipo firma el trabajo con el acuerdo de «he participado en su elaboración», «estoy de acuerdo con el resultado» y «puedo explicar el trabajo».
- etc
La interacción cara a cara es el componente que nos impulsa a realizar juntos una labor en la que cada uno promueve el éxito de los demás. Compartimos los recursos existentes. El grupo aprende a respetarse, apoyarse y alentarse. El grupo debe aprender a felicitarse unos a otros por sus logros.
Los grupos de aprendizaje son, a la vez, un sistema de apoyo escolar y un sistema de respaldo personal. Algunas importantes actividades cognitiva e interpersonales sólo pueden producirse cuando cada alumno promueve el aprendizaje de los otros, explicando verbalmente como resolver un problema, analizando los conceptos que se está aprendiendo, enseñar lo que uno sabe a sus compañeros y conectar el aprendizaje presente con el pasado. Al promover personalmente el aprendizaje de los demás, los miembros del grupo adquieren un compromiso personal unos con otros, así como sus objetivos comunes.
Edgar Dale fue un pedagogo americano que nos dejó como herencia el cono de la experiencia. Él nos demostró que la mayoría de las cosas que aprendemos proviene de lo que hacemos y no de lo que escuchamos. De aquí que sea tan importante que los alumnos se expliquen unos a otros lo que han trabajado, que compartan el conocimiento. Es importante que analicen los conceptos que se están aprendiendo.
4. Enseñarles habilidades interpersonales y de grupo pequeño.
Debemos empeñarnos del mismo modo en que los alumnos aprendan las materias escolares como técnicas grupales. Deben aprender a ejercer la dirección, tomar decisiones, hacer crecer el clima de confianza en el grupo, aprender a comunicarse… El profesor deberá enseñarles las técnicas de trabajo en equipo con el mismo empeño que les enseña las materias escolares.
El aprendizaje cooperativo es mucho más complejo que el competitivo o el individualista, porque requiere que los alumnos aprendan tanto las materias escolares como las prácticas interpersonales y grupales necesarias para funcionar como parte de un grupo. Los miembros del grupo deben saber cómo ejercer la dirección, tomar decisiones, crear un clima de confianza, comunicarse y manejar los conflictos, y deben sentirse motivados a hacerlo. El docente tendrá que enseñarles las prácticas del trabajo en equipo con la misma seriedad y precisión como les enseña las materias escolares. Dado que la cooperación guarda relación con el conflicto, los procedimientos y las técnicas requeridas para manejar los conflictos de manera constructiva son especialmente importantes para el buen funcionamiento de los grupos de aprendizaje
5. Reflexión sobre el trabajo en grupo
Los miembros del grupo analizan cuándo están alcanzando sus metas y manteniendo relaciones de trabajo eficaces. Los grupos deben determinar qué acciones de sus miembros son positivas o negativas y tomar decisiones acerca de qué conductas modificar o conservar.
Un comentario