Comparación y contraste entre la Ideología del Déficit vs. el Efecto Pigmalión en la Educación

Introducción

Los niños y jóvenes son el recurso más valioso de toda nación. Como educadores, administradores, profesores y padres, tenemos este recurso inestimable en nuestras manos. Es de vital importancia tener en cuenta que nuestros estudiantes no pueden pagar el precio de nuestra ignorancia o falta de conciencia.

Por medio de contraste y la comparación entre dos filosofías diferentes, la Ideología del Déficit vs. Efecto Pigmalión, tengo la intención de demostrar que a mayor expectativas sobre nuestros estudiantes mayor serán los resultados en el aprendizaje. Por otro lado, cabe señalar que la falta de intención y el conocimiento de las creencias sociales y políticas  que se filtran en la forma cotidiana de pensar y de actuar en los maestros norteamericanos puede cobrar un enorme precio a largo plazo . Es importante hacer hincapié en que los Estados Unidos, el Departamento de Educación está prestando atención a Efecto Pigmalión, y es alentador «… que un grupo de estados que han desarrollado los Estándares Estatales Comunes (Common Core Standards), están dispuestos a recorrer un largo camino hacia el establecimiento de normas más estrictas mediante la implementación de lo que los estudiantes deben saber y ser capaces de lograr en lectura y matemáticas «(Boser et al. 2014).

Por el contrario,la Ideología del Déficit crea una barrera mental, que puede inhibir la creación de un ambiente saludable para el crecimiento del estudiante. La Ideología del Déficit reduce las expectativas de los estudiantes y debilita las capacidades de un educador para reconocer las aptitudes de sus alumnos en las formas diversas en que ellos las manifiesten. (Ford y Grantham 2003).

Método

En este trabajo se comparará y contrastará las principales conclusiones de dos documentos: “Unlearning Deficit Ideology and the Scornful Gaze: Thoughts on Authenticating the Class Discourse in Education” (El no aprendizaje con la Ideología del Déficit y la mirada desdeñosa: Reflexiones sobre el discurso de clase en Educación) de Paul C. Gorsky (2010), y “The Power of the Pygmalion Effect ” (El poder del efecto Pigmalión) de Ulrich Boser, Megan Wilhelm, y Robert Hanna (2014).

Resultados

Los resultados que comparan las conclusiones de los dos documentos se resumen en las Tablas Nos. 1, 2 y 3.
Tabla No. 1. Comparación y contraste entre dos ideologías educativas diferentes: el Déficit de Ideología vs El Efecto Pigmalión.

Características

Déficit de Ideología

Efecto Pigmalión

Las expectativas de los profesores dan forma al futuro del estudiante.

•        

•   

Es un sistema educativo desarrollado con un propósito consciente.

•        

Se instala inconscientemente en el contexto socio-político y cultural.

•        

Los líderes tienen esta ideología y mantienen como parte de la cultura escolar.

•        

•        

Su visión se basa en las fortalezas de los individuos.

Su visión se basa en las debilidades de los individuos.

Tiene un enfoque o visión hacia las soluciones.

Tiene un enfoque o visión hacia los problemas.

•    

Obtiene resultados consistentes de acuerdo al enfoque o visión

•        

•        

El discurso de los educadores tiene que ver con «todos los estudiantes son dotados y talentosos»,  «Los alumnos nos impulsan a encontrar el don con el que nacieron» y  «Hay que centrarse en las fortalezas del estudiante.» (Gorsky, 2010)

•        

•        

Las expectativas del maestro tienen un efecto a largo plazo en sus alumnos.*

•        

•        

* A través de diversas investigaciones educativas se ha encontraron que las expectativas de los maestro al final de la escuela primaria predice los resultados de la escuela secundaria. Psicólogos de la Universidad de Michigan, encontraron que las expectativas de los maestros de sexto y séptimo grado predijeron el rendimiento de los estudiantes seis años más tarde (Boser et al. 2014).

Tabla No. 2. Expectativas de los profesores de secundaria para estudiantes de color y estudiantes procedentes de entornos desfavorecidos. (Boser et al. 2014)

Estos maestros predijeron que:
• Los estudiantes de muy bajos recursos tienen menos probabilidad en un 53 por ciento  de obtener un diploma de la universidad comparado con sus compañeros más ricos.
• Los estudiantes afroamericanos tienen menos probabilidad en un 47 por ciento de graduarse de la universidad que sus compañeros blancos.
• Los estudiantes hispanos tienen menos probabilidad en un 42 por ciento  de obtener un diploma de la universidad que sus compañeros blancos.

Tabla No. 3. Estudiantes de la escuela secundaria cuyos maestros tienen expectativas altas sobre su realización tienen mayor probabilidad para graduarse de la universidad.

• Los estudiantes de décimo grado (primer año de bachillerato o preparatoria) que contaban con profesores con mayores expectativas sobre ellos tuvieron tres veces más probabilidad de graduarse de la universidad que los estudiantes con profesores con expectativas bajas sobre ellos. que (Boser et al. 2014).
• En relación a los programas de preparación de la universidad, los estudiantes que contaron con oportunidades académicas más rigurosas y experiencias más ricas y exigentes, incluyendo oportunidades para practicar y adquirir conocimientos, demostraron resultados con mayor porcentaje de éxito académico (Boser et al. 2014).
•  El 86 por ciento de los maestros opinan que hay una conexión sólida entre tener altas expectativas para todos los estudiantes y el aprendizaje del estudiante (Boser et al. 2014).
• El 36 por ciento de los maestros opinan  que la totalidad de sus estudiantes «puede alcanzar el éxito académico». El 13 por ciento de los maestros «creen que todos sus estudiantes están motivados para tener éxito académicamente».  Al parecer los profesores piensan que las altas expectativas son importantes, pero no siempre están seguros de que todos sus estudiantes pueden lograr el éxito académico. (Boser et al. 2014).

Discusión

La Ideología del Déficit es una filosofía profundamente arraigada en el ambiente educativo que proviene observar a los estudiantes a través de sus debilidades en lugar de observarlos tomando en cuenta sus puntos fuertes, tal y  como se refleja en la Tabla N ° 1 (Gorsky 2010). Esta perspectiva proviene del énfasis en la tendencia estadística observada en los grupos sociales marginados, por ejemplo, la pobreza se asocia con el fracaso escolar (McWhirter et al. 2013). Como puede verse en la Tabla Nº 2, hay una tendencia cultural generalizada*, para vincular los resultados reflejados en las estadísticas de los grupos de población marginal con los estudiantes en las escuelas; por lo tanto, en las escuelas con grandes poblaciones de Afroamericanos y / o Hispanos en barrios pobres, los maestros y administradores, por lo general, esperan obtener resultados bajo rendimiento. La característica más desfavorable de la Ideología del Déficit surge cuando los educadores, o cualquier otra persona o grupo social, juzga a estos estudiantes por mostrar diferencias en resultados o comportamientos con respecto al grupo más privilegiado. Por lo tanto, un acento extranjero en inglés puede ser tomado como un indicador de debilidad intelectual o desventaja. La Ideología del Déficit es un síntoma político-social, basado en un conjunto de verdades asumidas sobre el mundo, que se distribuyen dentro de la sociedad con la función específica de explicar y justificar las condiciones de desigualdad (Grosky 2010). Cuando se produce el pensamiento con Ideología del Déficit en educadores, la respuesta es querer corregir el efecto o síntoma (bajo rendimiento académico), en lugar de centrarse en los factores causales subyacentes asociados con la pobreza económica, por ejemplo, la violencia en el medio, las bajas expectativas académicas de la familia o el bajo estímulo cultural.

*En los Estados Unidos

El enfoque de tratar de resolver un problema por la disminución de los síntomas, en lugar de ir a la causa, en última instancia no soluciona el problema, sólo se enmascara el efecto, que surgirá de otra manera. Así que, como educadores, nos volvemos «apagafuegos» al reaccionar a las emergencias en lugar de desarrollar e implementar soluciones de que llegar a la causa raíz. De hecho, la Ideología del Déficit es considerado como un síntoma de condiciones e ideologías sociopolíticas más grandes transmitidas por fuera de los procesos complejos de socialización. Nosotros no podemos anular el Déficit de la Ideología sin reconocer, examinar y sofocar estos procesos, es decir, no podemos eliminar el racismo sin comprender y luchar contra la ideología de la supremacía blanca, por ejemplo (Grosky 2010). Esto es, básicamente, tratar de arreglar un problema con la creación de otro problema. Como educadores, no podemos darnos el lujo de inconsciencia. El primer paso para ser un maestro es la conciencia de nuestra condición interna y la posibilidad de observar al estudiante a través de una visión sin prejuicios. La educación debe ser una forma de mejorar nuestro temperamento, carácter y prejuicios, de modo que podamos crear espacio de paz interior, donde observemos sin juzgar nuestros «invitados», nuestros estudiantes. Como educadores debemos ser siempre conscientes de nuestros prejuicios y pensamientos, que son susceptibles de infiltrarse en la cultura escolar como una cuestión de costumbre y no con intención educativa y conciencia.

De acuerdo con Boser et al. (2014), los maestros de escuelas secundarias a menudo tienen expectativas más bajas para los estudiantes de color y estudiantes procedentes de entornos desfavorecidos. Por el contrario, los estudiantes se desempeñan mejor cuando se espera más de ellos. Esto se conoce como el «Efecto Pigmalión». El Efecto Pigmalión se ha demostrado en un estudio tras otro, y los resultados a veces pueden ser abrumadores. En diversos proyectos de investigación, se ha encontrado que las expectativas de las maestras acerca de la capacidad de un niño en edad preescolar, fueron el factor de predicción más robusto para que el alumno obtuviera los promedios más altos al finalizar el bachillerato (Boser et al. 2014).

En la Tabla No. 3 se observa como las creencias elevados de los maestros tienen un factor de predicción muy importante en relación con las tasas de graduación de la universidad. Como Boser et al. (2014) afirma, no puede decirse con seguridad que las anticipaciones de maestros mejoraron las tasas de graduación de la universidad, pero podemos inferir las siguientes posibilidades causales:
1. Los maestros con menores expectativas son más propensos a enseñar a los estudiantes tradicionalmente desfavorecidos que tienen menos probabilidades de tener éxito en la universidad.
2. Los maestros con altas expectativas podrían simplemente ser muy buenos en entender que sus alumnos se graduarán de la universidad, a pesar de los antecedentes de los estudiantes que enseñan. Sin embargo, los estudiantes de secundaria que trabajan duro en la escuela secundaria, como aquellos que se inscriben en los programas de preparación de la universidad y otros programas educativos que apoyan las expectativas más altas, tienen más probabilidades de graduarse de la universidad (Boser et al. 2014).

Además, en la última característica mencionada en la Tabla No. 3 se muestra que hay una gran diferencia entre actuar, pensar y ser. Los maestros que sienten, piensan y actúan como consecuencia de las altas expectativas de sus estudiantes ven un robusto Efecto Pigmalión. Los maestros que sólo se dicen que tienen altas expectativas, pero en el fondo piensan con una el Déficit de la Ideología, no se suelen ver ningún Efecto Pigmalión.

Conclusión

Es importante observar que los datos sugieren que aún queda mucho por hacer para mejorar el desempeño y la mentalidad con la que el maestro parte para observar a sus alumnos (Boser et al. 2014), y el Efecto Pigmalión es sólo una consideración importante de un problema complejo que tendrá diversas soluciones . Grosky (2010) llega a la conclusión de que aún con el gran desarrollo tecnológico de la humanidad, aquí estamos, todos estos años después, luchando contra el Déficit de la Ideología, hegemónicamente sepultados en ella, usándolo implícitamente como base para las conversaciones escolares sobre problemas sociales y culturales, a través de innumerables disparidades en la atención a las desigualdades e iniquidades en los resultados educativos.

Aunque estos estudios han sido realizados en Estados Unidos, es importante que los educadores de España y Latinoamérica hagamos la transferencia de estos datos al ambiente sociocultural y emocional de nuestras escuelas. A veces hay tanta iniquidad en nuestro medio, que ni siquiera somos capaces de percibirla.

Bibliografía

Boser U., Wilhelm M. and Hanna R. 2014. The power of the Pygmalion effect. Center for American Progress. Retrieved at: https://www.americanprogress.org/issues/education/report/2014/10/06/96806/the-power-of-the-pygmalion-effect/

Ford, D.Y., and Grantham, T.C. 2003. Providing access for culturally diverse gifted students: From deficit to dynamic thinking. Theory into Practice 42(3): 217-225.

Gorsky, P. 2010. Unlearning deficit ideology and the scornful gaze: thoughts on authenticating the class discourse in education. George Mason University.

McWhirter. J. et al. 2013. At-Risk youth: a comprehensive response for counselors, teachers, psychologists, and human service professionals. Brooks/Cole, Cengage Learning.

 

Un comentario

  1. La temática es apasionante y puede ser una palanca de cambio (pasar de la ideología del déficit a la del efecto pigmalión). Como trabajo científico el cuerpo del artículo se basa en el contraste entre dos artículos previos. Es un interesante punto de partida. Será muy fructífero activar investigaciones que puedan contar con datos propios en los que el método de obtención de los mismos así como el enfoque se pueda orientar en el sentido que más nos ilumine. ¡Felicidades por la iniciativa!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s