London Bett Show, primer día.

Después de un largo día de feria a veces es complicado encontrar la energía suficiente para escribir algo que merezca la pena ser leído, pero tenemos que reconocer que tenemos la necesidad imperiosa de compartir con nuestra comunidad educativa esta experiencia que nos ha traído a muchos miles de kilómetros de casa.

Primero, si me lo permiten, les pongo en antecedentes. London Bett Show es una de las mayores ferias sobre tecnología educativa del mundo. Las cifras hablan por sí mismas. Según datos de la propia organización del evento, hay 778 exhibidores registrados. Si bien no todos relacionados con el área propiamente tecnológica de la docencia, sí es cierto que tienen un marcado componente técnico.

Al espacio de exposición se accede por nueve puertas.

Cuando llegamos esta mañana, decidimos comenzar por la última, dado que la mayoría del público se agolpaba en el resto. Hemos intentado ser bastante disciplinados con nuestro plan de visita, pero aún cuando dedicamos ocho horas a la visita no hemos podido visitar más de 11 pasillos.

De esta visión aún muy parcial de lo que puede llegar a ser esta feria les podemos ofrecer las siguientes pinceladas.

¿Están los makers tomando al asalto la educación?

P1000663Nos ha llamado poderosamente la atención la presencia prácticamente ubicua de la robótica educativa. Desde robots antropomorfos como NAO de la compañía Aldebaran robotics, orientados a la experiencia interactiva en el aula con la posibilidad de programarlos y hacerlos reaccionar ante su entorno. Hasta otros un poco más simpáticos como Arthur de la compañía SK-Telecom, diseñados para que los alumnos más pequeños puedan programarlos simplemente enseñándoles flashcards y cuyo cerebro es un smartphone. En la categoría de robótica educativa también nos resultó interesante el enfoque de la compañía sphero, que fabrica pelotas robóticas programables y que en algún momento nos tropezamos corriendo por los pasillos de la feria.

P1000699Otra tecnología con una presencia abrumadora es la relativa a la impresión 3D, desde las máquinas profesionales y de coste prohibitivo de la compañía Stratasys, capaces de hacer trenes de engranajes que funcionan recién salidos de la bandeja de la impresora, hasta pequeñas compañías chinas que ofrecen impresoras de bajo coste.

Cerramos el capítulo sobre robótica y tecnologías maker haciendo mención a Raspberry Pi, un ordenador embebido en una pequeña placa y con un coste realmente interesante que se está utilizando como plataforma para abordar el nuevo currículum sobre programación que parece que se está implantando en el Reino Unido. Relacionado con esta plaquita que nos recordó mucho a nuestro compañero Jerónimo, firme defensor del uso de estos dispositivos en el aula, nos encontramos con una pequeña empresa, Energenie, formada por jóvenes recién salidos de su etapa de estudiante y que desarrolla “enchufes inteligentes” controlables con Raspberry Pi. Hago mención a esta compañía porque saliendo del stand nos preguntábamos, Ernesto y yo si algún día nos encontraríamos a alguno de nuestros alumnos en uno de estos stands, ahí queda el desafío chicos.

¿Y si las pizarras digitales no fueran suficiente?

P1000679Otro capítulo que parece estar centrando los esfuerzos de muchísimas personas son las tecnologías de representación interactiva. Dado que las pizarras digitales ya no son una novedad para nosotros sí que haremos mención a los sistemas de proyección interactiva para el suelo. Seguro que han visto en muchos lugares cómo sobre el suelo se proyecta la imagen de globos, pelotas, peces y que esta reacciona a medida que pasamos por encima. Pues bien, esta tecnología está realmente presente en los stands de muchos de los expositores.

P1000703Sin embargo, probablemente el dispositivo que más llamó nuestra atención en esta categoría ha sido Bird. Decir que se trata de un dispositivo apuntador es hacerle bastante poca justicia. Bird se coloca en el índice del profesor y permite interactuar con el contenido que se proyecta sobre cualquier superficie, sea pizarra, mesa, suelo, además esta interacción puede hacerse tocando directamente la superficie, mediante gestos, comandos de voz o utilizándolo como un sustituto del ratón o como puntero láser.

¿Deben las plataformas de elearning convertirse en redes sociales?

Otro de los objetivos que nos habíamos trazado en esta visita es evaluar distintas alternativas tanto para la gestión de nuestro moodle como para su posible futura sustitución por otros sistemas.

En esta línea descubríamos a media tarde Schoology, una solución que mezcla las virtudes de moodle, que conocemos de sobra en nuestra casa, con una capa social que permite llevar un poco más allá esta herramienta de aprendizaje online. Además con soporte para nuevos paradigmas que estamos explorando durante este curso como es la evaluación mediante insignias y un cierto enfoque ludificado.

Schoology permite una evaluación de prueba gratuita de la que intentaremos sacar conclusiones para valorar su implantación, de momento, entre sus puntos a favor, resaltamos la compatibilidad y posibilidad de importación de contenidos de moodle además de la existencia de mecanismos para exportar toda la información académica de manera cómoda.

Continuando la investigación en esta línea encontramos una empresa británica que trabaja sobre la personalización de moodle y además ofrece servicios de administración del mismo, lo que nos permitiría descargar un poco a los profesores que se encargan de esta tarea habitualmente.

P1000695También tuvimos la oportunidad de charlar con la responsable para España de la plataforma Symbaloo, que hemos comenzado a utilizar en el centro, de hecho nuestro symbaloo se mostraba en las pantallas del stand minutos antes.

¿Y la infraestructura?

Es evidente que todos estos servicios deben soportarse sobre elementos que van desde una simple cerradura hasta un sistema de control de acceso a internet.

En este capítulo mantuvimos entrevistas con grandes proveedores de soluciones de red como watchguard o rucus que nos mostraron sistemas de filtrado de contenidos, balanceo de carga y gestión del tráfico que podrían llegar a tener un hueco en nuestra casa.

También exploramos algunas soluciones que podrían servir para erradicar todas las llaves de la casa sustituyéndolas por un sistema basado en NFC, una tecnología que ya incorporan la mayoría de móviles actuales, o un armario inteligente que permite controlar con un gran detalle la gestión de las llaves de las puertas convencionales.

Por encargo del departamento de administración de la casa también valoramos unos nuevos modelos de sillas ergonómicas y prácticamente irrompibles que tomaremos en consideración a la hora de ir sustituyendo el mobiliario con más solera de nuestras clases.

¿El último punto para el departamento de automoción?P1000712

La última entrevista de la tarde tuvo lugar con los responsables de la empresa Boxford, que se dedica a la fabricación de sistemas de control numérico.

Tras una más que provechosa conversación tuvimos la oportunidad de entrar en contacto con tornos y fresadoras adecuados para el trabajo de mecanizado de nuestro taller.

Y mañana, Apple.

Hasta aquí dio el día de hoy, mañana promete ser igual de intenso con nuestra visita a centros que tienen implantado un proyecto TIC basado en el uso del Ipad en el aula.

Queremos aprovechar este espacio para agradecer a Banana Computer esta oportunidad. Siempre es un auténtico placer trabajar con empresas canarias tan comprometidas con el sector educativo y que además acogen con muchísimo cariño a nuestros alumnos año tras año en su periodo de prácticas de empresa.

Bueno, mañana continuaremos contándoles.

Un abrazo desde Londres de Ernesto y Goyo.

P1000646

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s