En PCPI se nos encendieron las luces.

   Ya en mis tiempos de estudiante la profesora de “Didáctica general” incitaba al eterno debate sobre la inteligencia. ¿Es genética? ¿Tiene que ver con el entorno? En el mundo hay dos grandes escuelas antagónicas que no terminan de ponerse de acuerdo. La verdad, que en mis años de docencia, que no son muchos, cada día estoy más convencido que la capacidad de aprender tiene mucho más que ver con el entorno que con la genética. No voy a entrar aquí, sin embargo, en ese discurso. Pero si os voy a relatar algunas primeras experiencias de trabajo interdisciplinar por proyecto en PCPI.
    Cuando un alumno viene al aula de PCPI trae consigo, generalmente, un historial de fracaso y una autoestima totalmente baja. Lo normal entre los docentes es considerar el aula de PCPI como un lugar “para hacer algo” con estos chicos que de otra forma “molestarían” en un aula de secundaria. Así que por lo general nos solemos encontrar con dos posturas muy claras, el docente paternalista que facilita todo para que al menos hagan algo y el que intenta luchar “contra los chicos” cada día porque, en fin, de ellos, nada ya se va a sacar. Ambas posturas lo dan todo por perdido. Hay que ayudarlos a sacar la titulación de secundaria de alguna manera para que así puedan, al menos, hacer un ciclo formativo de grado medio. El primero, al menos, intenta que hagan un mínimo para tener alguna justificación para aprobarlo, el otro tendrá que justificarse a sí mismo y su dejadez total y aprobará a un tanto por ciento de afortunados que al menos se han portado bien y no han molestado demasiado.
    De lo que no nos damos cuenta, es que el problema no está en los chicos, al menos no sólo en ellos. El problema está en un sistema educativo, en un colegio, en un equipo docente que se empeña en repetir sus fracasos una y otra vez a sabiendas que no va a conseguir más que lo mismo que ha conseguido hasta ahora. Está claro que algo hay que cambiar.
    En el colegio Salesiano San Juan Bosco de La Cuesta hemos sido consciente de ello y aún nos queda mucho que aprender y que caminar, pero hemos descubierto, en primer lugar, que la familiaridad, el cariño, la confianza, el valorar y evaluar desde lo positivo empieza a provocar una revolución positiva en los chicos de PCPI que se nota con el tiempo. Sin dejar de ser padres exigentes, los chicos descubren que se confía en ellos, que se les quiere y que se les tiene en cuenta.
    El curso pasado (2010-11) quisimos además dar un paso más. Realizamos una experiencia de proyecto interdisciplinar que ha comenzado a dar sus primeros frutos en cuanto a la motivación y al trabajo personal de estos chicos.
    En nuestro PCPI de electricidad el trabajo que los chicos eligieron fue la electrificación de un invernadero que incluía además de todos los componentes eléctricos, los referentes a la plantación de “millo” y “papas” (Así llamamos al maíz y a las patatas en Canarias) y su correspondiente riego por goteo.
    El proyecto fue liderado por el tutor de primero de PCPI y participaron los profesores del ámbito científico, el ámbito sociolingüístico, religión y las asignaturas específicas de electricidad.
Ellos en las memorias del proyecto escriben lo siguiente:
Varios compañeros de clase bajamos al huerto y tomamos las siguientes medidas:
Ancho: 2.73 m
Altura: 2.10 m
Largo: 5.33 m
Cálculo de la longitud de las tubos
Una de las operaciones matemáticas que hicimos fue calcular los metros lineales de tubo que necesitábamos para el huerto. Para ello realizamos las siguientes operaciones:
Altura: 2.10 x 6 = 12.60 m
Ancho: 2.73 x 3 = 8.19 m
Largo: 5.33 x 2 =10.66 m
En total necesitamos 31.45 metros de tubo para construir nuestro invernadero, sin contar con la puerta.
Cálculo de los metros cuadrados necesarios para cubrir el invernadero con plástico
Por último, calculamos los metros cuadrados de plástico que eran necesarios para forrar todo el invernadero.
(5.33 + 2.73 + 5.33 + 2.73) x 2.10 = 33.852 m2
5.33 x 2.73 = 14.5509 m2
33.852 + 14.5509 = 40.4 m2 aprox.
3.2.Evolución del trabajo y opinión personal
Por ahora lo que hemos hecho nos ha llevado su trabajo y esfuerzo, pero los compañeros somos positivos y creemos que con un poco más de entusiasmo, lo terminaremos antes de final de curso.
En el ámbito social elegimos los cutivos más frecuentes en Canarias y los que cultivaríamos en nuestro invernadero.
Estudio del clima de Canarias
En el ámbito social trabajamos sobre las plagas en la agricultura canaria, ventajas de la agricultura ecológica,
En religión trabajamos la Solidaridad, que hacer para que nuestro invernadero sea solidario. Los chicos propusieron vender los productos y destinar el dinero a un fin social. Trabajamos también con la parábola del sembrador.
En telecomunicaciones e instalaciones eléctricas trabajamos con:
6Los sensores
Un sensor es una forma muy fácil en sistemas que permite automatizar determinados circuitos de viviendas, como el encendido de dispositivos, la activación de la presencia de personas, regulación de luminosidad, detección de magnitudes físicas como los gases, etc.
Son sistemas de señales por fabricantes para dar soluciones a situaciones de automatización en viviendas, edificios, etc.
Los sensores pueden recibir distintas señales:
a) Actuación sobre un interruptor.
b) La detención de humo y gases.
c) La detención de personas u objetos.
d) Medida de la velocidad del viento.
e) Sobre paso de una temperatura.
Sensor PIR de presencia
Los sensores de movimiento PIR o volumétricos se utilizan para detectar la presencia de personas o animales en determinados campos de acción.
Su uso está generalizado en el encendido automático de alumbrado. En muchas ocasiones sustituyen, o complementan, a los interruptores convencionales para el encendido de lámpara. Necesita alimentación eléctrica para su funcionamiento continuo.
En ocasiones es necesario insertar un interruptor en serie para interrumpir dicha alimentación y anular su funcionamiento del circuito. Los sensores suelen instalarse en los techos y en las paredes.
Control de iluminación
Pondremos unos focos en cada esquina del invernadero, para que al entrar por la puerta se enciendan las luces automáticamente, gracias a los sensores.
Además: Riego por goteo, termómetros inteligentes…
Mucho de lo que aquí expongo está extraído de la memoria elaborada por los chicos de 1º PCPI del curso 2010-11. ¡Gracias por vuestro trabajo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s