¿Qué pensamiento promueve?
Esta rutina ayuda a los alumnos a descubrir signos de veracidad. Los alumnos se enfrentan a diferentes informaciones de los medios de comunicación, teniendo que distinguir aquellas partes que son ciertas o falsas.
Los estudiantes analizan un editorial, una noticia, un discurso…y detectan puntos en los que aprecian señales de duda, como afirmaciones sin argumentos, generalizaciones demasiado amplias, interés propio manifiesto, argumentos unilaterales… lo que serán “luces rojas o amarillas”.
Tienen que extraer: una idea que sea falsa, otra verdadera y otra dudosa.
Cada alumno pondrá en común las frases y el resultado se colocará en una cartulina simulando los colores de un semáforo, una lista de puntos rojos y amarillos y señalan en el texto las «zonas de peligro».
Finalmente, se reflexiona sobre lo aprendido.
¿Cómo y dónde aplicarla?
1º Se identifica una fuente de información (texto, discurso político, rumor…).
2º Los alumnos buscan y señalan luces verdes, amarillas y rojas en los textos o discursos orales y hacen un listado con cada una de ellas:
– Luces verdes: Aspectos del texto que son claros y veraces.
– Luces amarillas: Aquellos puntos, frases o partes del texto que no parecen ser muy claros o fundamentados. Que nos hagan “sospechar” de su veracidad”.
– Luces rojas: Aquellos puntos que son claramente falsos.
3º ¿Qué hemos aprendido?.
Otras formas de trabajar con esta rutina:
n verde sitúa aquello que he aprendido, y se después de un trabajo directo a lo largo de todo el proceso formativo. Para lo que nos preguntamos: ¿QUÉ SE O ENTIENDO?
En la columna del color amarillo , nos situamos en el ámbito de la ambigüedad, aquello que no soy capaz de defender o mantener sin pasar por dificultades. Para lo que nos preguntamos ¿QUÉ ME GENERA DUDA?
Por último vamos a dedicar un tiempo a lo que no soy capaz de afrontar, no lo domino, tengo realmente dificultad en ello. Y nos formulamos la última de las preguntas ¿QUE NO SE Y NUNCA ME HE PREOCUPADO EN APRENDER?.
De esta forma los alumnos, previo a los controles de evaluación, podrán realizar una autoevaluación de su trabajo siendo conscientes de lo que tienen que reforzar de cara a la evaluación sistemática del profesor.