Pensar una lista de diferentes perspectivas y luego usar este protocolo como guía para explorar cada una:
- YO PIENSO QUE… (el tema) … DESDE EL PUNTO DE VISTA DE… (El punto de vista que haya elegido)
- YO PIENSO… (Describir el tema desde tu punto de vista. Como un actor, asumir la característica desde tu óptica).
- UNA DUDA QUE TENGO SOBRE ESTE PUNTO DE VISTA ES… Realizar una pregunta que se haya generado.
CERRANDO EL CICLO: ¿Qué nuevas IDEAS tienes ahora sobre el tema que no tenías antes? ¿Qué nuevas preguntas te han generado?
¿Qué pensamiento promueve?
Esta rutina ayuda a los alumnos a considerar diferentes y diversas perspectivas relativas al tema. Entender que las distintas personas pueden pensar de forma diferente con respecto a temas que son claves y despiertan controversia, como por ejemplo: «¿Debió Godoy, primer ministro de Carlos IV firmar el tratado de Fontainebleau que permitió a Napoleón la conquista de España? ¿Qué otras alternativas tenía?
Según el Tratado de Fontainebleau de 27 de octubre de 1807, el primer ministro Manuel Godoy preveía, de cara a una nueva invasión hispanofrancesa de Portugal, el apoyo logístico necesario al tránsito de las tropas imperiales. Bajo el mando del general Junot, las tropas francesas entraron en España el 18 de octubre de 1807, cruzando su territorio a toda marcha en invierno, y llegaron a la frontera con Portugal el 20 de noviembre. Sin embargo, los planes de Napoléon iban más allá, y sus tropas fueron tomando posiciones en importantes ciudades y plazas fuertes con objeto de derrocar a la dinastía de los Borbones y suplantarla por su propia dinastía, convencido de contar con el apoyo popular.
(Fuente Wikipedia)
Un alumno podría decir, YO PIENSO QUE La firma del Tratado de Fontainebleau DESDE EL PUNTO DE VISTA DE Manuel Godoy (Primer Ministro) era la única salida que tenía ante la inestabilidad que en aquel momento sufría nuestro País ya que debía evitar enemistarse con Francia.
YO PIENSO QUE fue un gran error puesto que estratégicamente hubiera sido más fácil defender las fronteras en Los Pirineos y en Las Costas que permitirles entrar en el País. Las intenciones de Napoleón eran previsibles puesto que no nos necesitaban como aliados para la Conquista de Portugal.
UNA DUDA QUE TENGO SOBRE ESTE PUNTO DE VISTA ES qué impulsó realmente a la firma de este acuerdo si la ambición de España por la Conquista de Portugal, evitar tener a la Francia de Napoleón como enemigo o lo que temía en realidad el Rey y su valido era que España se contagiara de las ideas revolucionarias francesas.
El alumno puede elegir el punto de Vista de Godoy, el de Napoleón, el de Carlos IV… sobre el mismo acontecimiento histórico aparecen diferentes puntos de vista.
Comenzamos identificando todos los puntos de vista. En Religión Católica, por ejemplo, vemos los puntos de vista de Pilato, del Sanderín, la de Judas, la de Pedro, la de María… Cada uno ve los acontecimiento desde un punto de vista que el alumno debe identificar. Se elige uno y se piensa sobre él y se expresa el propio punto de vista.
¿Cuándo y dónde puede aplicarse?
Esta Rutina puede utilizarse al principio de una unidad didáctica para ayudar a los alumnos a pensar en nuevas perspectivas sobre un tema e imaginar diferentes personajes, temas y cuestiones relacionadas a él. Puede ser utilizado después de leer un libro o capítulo. La rutina también funciona especialmente bien cuando los alumnos tienen una posición rígida y se les dificulta ver otras perspectivas o cuando las cosas le parecen blanco o negro. Esta rutina puede usarse para abrir discusiones sobre dilemas en temas polémicos, provocativos y estimulantes.